Economía

Chile creció 5,3%, afectado por factores externos, energía y huelgas

Santiago de Chile, 13 dic (EFECOM).- La economía chilena crecerá un 5,3% este año, menos que lo esperado, afectada por perturbaciones externas, el alto costo de la Energía y conflictos laborales, señaló hoy la CEPAL en su Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2007.

Las proyecciones iniciales apuntaban a una expansión del Producto Interior Bruto (PIB) chileno cercana al 6 por ciento, pero de todos modos el 5,3% alcanzado se compara favorablemente con el 4 por ciento de crecimiento que el país registró el 2006, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Según el informe, Chile estaba bien preparado para afrontar los efectos de la crisis del mercado hipotecario de EEUU, pero kas medidas de Washington para afrontarla ampliaron el margen positivo entre la tasa vigente en Chile y las externas.

Ello condujo a una mayor apreciación del peso respecto del dólar, lo que erosionó la competitividad de los productos chilenos de exportación y de aquellos que sustituyen importaciones.

También, según la CEPAL, afectó al país el surgimiento de conflictos laborales en la Minería estatal y privada, en la agroindustria y empresas forestales.

Asimismo, las fuertes restricciones en la llegada de gas argentino obligaron a las generadoras a emplear combustibles sustitutos, más caros, lo que elevó el costo de la electricidad y redujo su valor agregado, dice la CEPAL, que añade que es previsible que esta situación se prolongue.

Aun así el informe destaca que la base de la economía chilena sigue siendo sólida, caracterizada por una gran solvencia fiscal, un cauto manejo macroeconómico y un persistente dinamismo de los mercados de las principales exportaciones.

"Por lo tanto, se trata de una economía que se encuentra en buenas condiciones de enfrentar fluctuaciones externas", subraya la CEPAL, que atribuyó el crecimiento de 2007, entre otros factores, "al considerable dinamismo de todos los componentes de la demanda interna".

En especial, un crecimiento de la inversión de un 12%, a más de un 21 por ciento del PIB, complementado por un persistente aumento de las exportaciones. gracias a la elevada demanda mundial de los principales productos chilenos (cobre, molibdeno, celulosa, metanol, salmón).

También la CEPAL destaca que el consumo privado continuó en expansión, sustentado en un activo mercado laboral, mientras el consumo público se expandió algo menos del 8,5% por ciento, según lo estipulado en la ley de presupuestos.

El análisis también señala que la inflación debiera retomar un nivel en torno al 3 por ciento interanual en 2008, tras haber trepado a un 7,4 por ciento el pasado noviembre, en el marco de la tendencia mundial que muestran los precios.

Asimismo, el informe es optimista respecto del empleo, que cerrará el año con un paro en torno al 7 por ciento, tras anotar en el tercer trimestre las tasas más bajas de la década.

Para el 2008, la CEPAL prevé para Chile un crecimiento en torno al 5 por ciento, pese a la persistencia de algunas turbulencias externas y, a nivel interno, la exacerbación de los conflictos laborales y políticos, en un año marcado por la celebración de elecciones municipales (octubre). EFECOM

ns/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky