
Los economistas consideran, en líneas generales, que la Reserva Federal decepcionó al mercado al recortar los tipos de interés tan sólo en 25 puntos básicos en su reunión de ayer. El reflejo de este movimiento en falso fueron las fuertes caídas de Wall Street. Los expertos creen que con las medidas anunciadas hoy el banco central estadounidense ha querido enmendar de alguna manera la desconfianza que generó ayer y aportar un soplo de tranquilidad en los mercados.
José Luis Martínez, estratega de Citigroup
A última hora ayer, tras reducir los tipos de interés en 25 puntos básicos hasta el 4,25%, una fuente de la Fed adelantó que eran conscientes de los problemas de liquidez existentes en el mercado y que se tomarían todas las medidas posibles para reducir las tensiones. Bien, hoy hemos conocido una parte de estas medidas.
¿Por qué anunciarlas un día más tarde de la reunión mensual? Sin duda, es una falta en la valoración del estado del mercado desde la autoridad monetaria norteamericana. Al final, lo de hoy es una medida adecuada para intentar reducir las tensiones en los mercados de dinero.
Pero el mercado temió ayer, tras conocer los detalles del comunicado, que la decisión era tan simple como un recorte de tipos de 0,25 puntos sin nada más. Finalmente hemos visto que esta medida escondía algo más.
Problema internacional, cooperación internacional. La Fed ha abierto hoy el abanico de entidades frente a las que interviene. Y ha abierto el abanico de papel a descontar para obtener liquidez. Además, ha llegado a un acuerdo con el Banco Central Europeo y el Banco de Suiza para prestarles dólares con los que invertir, de forma suplementaria a sus intervenciones regulares.
En general, el objetivo fundamental por el momento es pasar el final del año sin quebrantos de liquidez. Claro, en segundo lugar reducir los tipos de interés en el mercado interbancario que están dificultando la gestión de la política monetaria además de aumentar la desconfianza entre las entidades financieras en un proceso que se retroalimenta.
José Carlos Díez, economista jefe de InterMoney
Primero la Fed interviene en el mercado diariamente y lo que va a hacer, en cierta medida, es copiar el modelo de intervención de largo plazo del BCE para reducir la incertidumbre de las entidades sobre sus necesidades de liquidez, al menos del próximo mes, lo cual resuelve el paso del año que es donde se concentra la tensión.
Adicionalmente, los swap en divisas servirán para suplantar al mercado interbancario. Para financiar operativa de clientes, tanto de financiación de comercio exterior como de inversión en IPF, los bancos invierten y se financian en otras divisas. Si un banco estadounidense no tiene sede en la Eurozona para acudir directamente a las subastas de liquidez aquí y el interbancario en euros no funciona se queda sin poder financiar sus operaciones de negocio y entonces se contagia la crisis financiera a la economía real de las empresas exportadoras o importadoras. Ahora podrán acudir a su banco central y conseguir financiación en esa divisa contra algún tipo de colateral.
Es una medida de coordinación monetaria para afrontar una crisis global. Gracias a esta medida a partir de mañana veremos una mejora, o al menos se frenarán las tensiones, y después del paso del año las intervenciones conseguirán que los tipos del Euribor y del libor caigan a niveles de principios de noviembre muy rápidamente.
Otras reacciones
Phil Orlando, analista de Federated Investors, cree que le movimiento de la Fed de hoy es "terrorífico". "Pienso que es una medida de respuesta ante el disgusto que se llevó el mercado tras la decisión de la Fed de ayer. Visto en perspectiva, esperábamos 25 puntos básicos en los tipos 'oficiales' y 50 básicos en la tasa de descuento. Esa es la razón por la que el mercado cayó un 2,5% después de la decisión de la Fed. El anuncio de esta mañana de las inyecciones de liquidez al sistema bancario es un intento de hacer desaparecer las preocupaciones del mercado", añade.
Según Chris Rupkey, vicepresidente del Bank of Tokyo/Mitsubishi en Nuva York, la medida de hoy es "exactamente lo que deseaba el mercado para poder combatir la crisis de liquidez". Este experto considera que el esfuerzo coordinado entre bancos centrales es probablemente el aspecto más importante. "El anuncio de hoy ha servido para darle la vuelta al sesgo bajista de los mercados y para frenar el rally de bonos de ayer", destaca. Además, según el mismo analista, el movimiento "podría ayudar a EEUU a evitar una recesión".
Más crítico se muestra Beth Malloy, analista de mercados de bonos de Briefing.com. "No creo que vaya a servir de nada. Sólo supondrá un alivio temporal. Rebajar la tasa de descuento hubiera sido una opción más viable", ha afirmado.