
Teresa Bouza
Washington, 12 dic (EFECOM).- Contra todo pronóstico, tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco Mundial (BM) cambiaron este año de jefe, en un caso por un problema de faldas y en otro por motivos que nunca llegaron a explicarse.
La primera de las sorpresas llegó poco antes de la reunión anual de primavera de las instituciones hermanas, cuando empezaron a circular los rumores de que a Paul Wolfowitz, el presidente del BM, se le había ido la mano al aumentarle el sueldo a su novia, una funcionaria del organismo.
Shaha Ali Riza, con la que el ex halcón del Pentágono mantenía entonces una relación sentimental, fue transferida de la institución para evitar un conflicto de intereses, pero no sin antes recibir un generoso incremento salarial.
La historia centró la reunión del FMI y el BM, dominada generalmente por soporíferas discusiones macroeconómicas, y generó momentos dramáticos como el que protagonizó Wolfowitz cuando abrió una rueda de prensa con: "Voy a hablar de lo que todos tienen en mente".
El ex halcón del Pentágono, que siempre se ha negado a admitir que se cometiesen errores en la antesala de la invasión de Irak, una guerra que ayudó a diseñar, reconoció que la promoción de su pareja había sido "un error", por el que pidió "perdón".
De poco le valieron las disculpas.
Wolfowitz, de todos modos, peleó hasta el final para mantenerse al frente de la principal organización de ayuda al desarrollo.
En su defensa adujo que no fue el único responsable del embrollo. Mencionó que el traslado, que permitió a Riza cobrar más que la propia jefa de la diplomacia estadounidense, Condoleezza Rice, fue discutido con los miembros del Consejo Ejecutivo del BM.
El Consejo admitió parte de culpa, aunque dijo desconocer los detalles concretos de la promoción de "la novia".
El intercambio de acusaciones mermó la credibilidad de la institución y vació de contenido la campaña contra la corrupción abanderada por el que fuera número dos del Pentágono.
La polémica finalizó el 17 de mayo, tras semanas de intensas reuniones, que sirvieron para renovar la tensión en las relaciones entre Europa y la Casa Blanca.
Wolfowitz anunció ese día su dimisión, efectiva el 30 de junio, tras conseguir que el Consejo Ejecutivo emitiera un comunicado en el se afirmaba que todas las partes implicadas habían obrado de buena fe al promocionar y transferir a Riza.
Su corta y turbulenta presidencia abrió las puertas para el desembarco de una figura más conciliadora, la de Robert Zoellick, ex número dos del Departamento de Estado y ex representante de Comercio exterior, un hombre con fama de eficiente y pragmático.
Rodrigo Rato, ex vicepresidente del Gobierno español y director gerente del FMI hasta octubre pasado, también daría sorpresas, aunque más discretas que las de su homólogo en el Banco.
El 28 de junio, un comunicado del Consejo Ejecutivo del FMI anunciaba que Rato abandonaría el cargo tras la reunión anual de octubre, por "razones personales".
El mandato del director no finalizaba hasta 2008, por lo que su repentina e inesperada salida desató todo tipo de conjeturas, que aventuraban desde su regreso a la primera línea de la política española, hasta su debut en algún alto puesto de la Unión Europea.
En medio de esos debates, Rato guardó un silencio sepulcral y se limitó a bromear ante los periodistas, que lo acribillaron a preguntas, que finalmente conocerían su destino.
El misterio se desveló este mes, al conocerse que el banco de inversión estadounidense Lazard había fichado a Rodrigo Rato como director general senior.
Al frente del FMI le ha sustituido el francés Dominique Strauss-Kahn, un socialista militante, que ha prometido impulsar el proceso de reformas en la institución.
Los órganos directivos del Fondo y el Banco reflejan la estructura que existía en el mundo al final de la II Guerra Mundial, cuando se crearon ambas instituciones.
Países como China o Brasil piden que esa estructura se revise para reflejar su mayor protagonismo en la economía mundial.
Falta por ver si los nuevos timoneles del BM y el FMI encauzarán las instituciones hacia un nuevo rumbo. EFECOM
tb/pgp/rl/pvr
Relacionados
- Banco Mundial reafirma su compromiso de luchar contra el calentamiento global
- Banco Mundial advierte conflictos bilaterales afectan inversión y economía
- Fraport pide anulación del fallo del Banco Mundial sobre aeropuerto Manila
- Economía/Macro.- El Gobernador del Banco de Japón pide cautela ante el desarrollo de la economía mundial
- Banco Mundial anuncia nuevo programa de ayudas al comercio