Estambul, 11 dic (EFECOM).- El Foro de Inversiones y Cooperación Empresarial Hispano-Turco, inaugurado hoy en Estambul, trata de animar a los empresarios de ambos países a aumentar la cooperación comercial bilateral.
El evento, organizado por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), durará hasta mañana con la participación de 22 empresas españolas y 145 turcas que buscarán establecer contactos para futuros negocios.
"España y Turquía tienen varias cosas en común, en especial el modo en que ambos nos hemos enfrentado a la modernidad. El desarrollo de la estructura económica de España fue impresionante en los últimos 30 años y puede ser un ejemplo para Turquía", afirmó el embajador español en Turquía, Luis Felipe Fernández de la Peña.
"Hace 20 años, España era una economía encerrada en sí misma, ahora mira al exterior. La economía española era regulada por el Estado y ahora está liberalizada", dijo por su parte Angel Martín Acebes, vicepresidente ejecutivo del ICEX.
Martín Acebes recordó que España ha pasado de ser un país receptor de inversores a ser el séptimo país del mundo que más invierte en el extranjero.
Aunque el volumen comercial entre España y Turquía superó los 6.000 millones de euros en 2006, aún es pequeño si se compara con el de otros países como Alemania, Italia o Francia.
Süreyya Serdengeçti, consejero de la Unión de Cámaras de Comercio y ex gobernador del Banco Central de Turquía, hizo hincapié en los logros económicos conseguidos por su país en los últimos seis años.
Destacó la reducción de la inflación a porcentajes de un solo dígito, la reducción de la deuda pública y el reforzamiento de la independencia del Banco Central (emisor).
El crecimiento económico medio del 7,4 por ciento anual desde 2002 ha permitido que Turquía supere las graves crisis financieras que vivió en 2001 y se convierta en la cuarta economía mediterránea, y uno de los más pujantes mercados emergentes.
No obstante, Serdengeçti reconoció que Turquía aún se encuentra lejos de la media europea, con un PIB per cápita de 4.366 euros, frente a los 24.500 euros de la UE-25.
Por eso, Turquía necesitará crecer a un ritmo del 7 por ciento hasta 2014, fecha prevista para su ingreso en la UE, para alcanzar el 50 por ciento de la renta media europea, considerado como el nivel adecuado para la adhesión comunitaria.
Sin embargo, los últimos datos sobre el crecimiento interanual del tercer cuarto del año en Turquía revelaron un estancamiento de la economía en el 2 por ciento, aunque podría tener que ver con la crisis política que sufrió el país desde el pasado abril. EFECOM
amu/jk/jlm
Relacionados
- Economía/Fiscal.- Casi la mitad de los empresarios españoles justifica el fraude fiscal, según una encuesta de Hacienda
- Los empresarios españoles promocionan la marca "Barcelona" en Nueva York
- Economía/Empresas.- Empresarios españoles en Marruecos subrayan que las relaciones económicas han mejorado con Zapatero
- Economía/Macro.- Solbes constata que los empresarios españoles ya recelan de invertir en ciertos países de Latinoamérica
- Economía/Empresas.- El grupo de empresarios españoles, pendiente de negociar con Caja Madrid para pujar por Iberia