Economía

"Carrera" precios alcistas y salarios puede estancar economía, según experto

Madrid, 8 dic (EFECOM).- El aumento de los precios, especialmente de los alimentos, que se han encarecido significativamente en los últimos meses, puede provocar una "carrera" entre los salarios de los trabajadores y los precios que aumentaría la inflación y estancaría la economía, según el sociólogo Álvaro Espina.

Espina, ex secretario general de Empleo y secretario de Estado de Industria con Felipe González, indicó, en una entrevista concedida a Efe, que el aumento de precios de los últimos meses puede ser consecuencia de un "desajuste" entre oferta y demanda.

Así, explicó que, tras un largo periodo de excedentes en la fabricación de productos primarios, se ha producido una desaceleración de la inversión, a la par que la demanda se ha disparado empujada por el ciclo alcista del último decenio.

Ante este "desequilibrio", Espina considera que lo importante es evitar "carreras" entre los salarios y el aumento de precios, ya que puede surgir la llamada "estanflación", es decir, un estancamiento de la economía acompañado por aumento de la inflación, "mala para todos y muy difícil de combatir".

Para el académico la liberalización de los horarios comerciales, que muchas voces reclaman como remedio al aumento de precios, no reduciría "gran cosa" este alza, ya que, desde su punto de vista, hay que partir de la base de que es un problema de oferta.

No obstante, sí reconoció que la flexibilidad de horarios es deseable, sobre todo, para conciliar vida laboral y familiar, y puede beneficiar a los pequeños comercios si son capaces de adaptar sus horarios a la demanda de los clientes potenciales.

Preguntado por el futuro del sistema de pensiones en España, insistió en que es "una falacia" creer que el envejecimiento poblacional lo hará inviable, y afirmó que la prolongación de la vida laboral puede dotarlo de más recursos, siempre que no se congele la edad de la jubilación.

De hecho, indicó que hay "vías alternativas" para garantizar la sostenibilidad del sistema, como las aplicadas en Suecia, donde se han creado dos cuentas individuales que miden los derechos de pensión acumulados por cada persona, de forma que es el individuo quien decide cuándo se jubila, según su esperanza de vida y la pensión que vaya a recibir.

Alemania, afirmó Espina, es otro país donde se han hecho reformas, ya que se han introducido correcciones en los coeficientes para garantizar que el gasto en pensiones crezca de acuerdo con la recaudación.

Para el experto, estos dos países llevan un adelanto de diez años en el cambio demográfico, por lo que España dispone "de cierto margen" de tiempo para tomar decisiones sobre una reforma, que debería hacerse con el clima "de consenso" de los Pactos de Toledo.

En cualquier caso, apuntó que si la natalidad sigue siendo baja y la esperanza de vida aumenta, habrá que prolongar "todavía más" la edad de jubilación, es decir, el sistema podrá ser viable, pero "habrá que trabajar más" para pagar las pensiones.

Preguntado por qué otras medidas debería adoptar el Ejecutivo para aumentar el bienestar social de los ciudadanos, aseguró que las políticas de gasto social "más carenciales" son las dirigidas hacia la familia.

En su opinión, el Gobierno se ha mostrado tradicionalmente "muy renuente" a la hora de aplicar políticas para compartir costes con la ciudadanía en materias como el acceso a la primera vivienda, la procreación o la educación infantil, lo que explica, a la larga, la baja fecundidad del país.

En cualquier caso, recordó que los servicios públicos requieren de financiación y que, si se produce una rebaja en los impuestos -como en las últimas semanas anuncian desde el Gobierno y la oposición-, quien la proponga debe indicar "con realismo" qué gastos se van a recortar. EFECOM

pmv/jmj/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky