Los jefes de Estado y de Gobierno de la Eurozona han alcanzado un acuerdo sobre el segundo rescate de Grecia que incluirá nuevos préstamos de la UE y el FMI y una contribución de la banca privada, a la que se pedirá que acepte un aplazamiento del pago de los bonos griegos. En este sentido, el sector público aportará al país heleno un total de 109.000 millones en tres años, mientras que el privado ayudará durante ese tiempo con 50.000 millones, hasta alcanzar un total de 135.000 millones hasta 2020. Descargue aquí el documento completo del acuerdo (.pdf).
El objetivo del plan es frenar el contagio de la crisis de deuda helena a España e Italia. Para ello, se prevé además flexibilizar el fondo de rescate de 750.000 millones de euros, permitiendo que dé créditos preventivos y recapitalice los bancos de países con problemas, aunque no hayan sido rescatados.
El Eurogrupo ha aprobado además alargar los plazos y rebajar los tipos de los préstamos concedidos por la UE a Grecia para hacer más sostenible su deuda. En concreto, los tipos de interés se rebajarán a entre el 3,5% y el 4%, según ha dicho Sarkozy.
El presidente francés ha explicado que si las agencias de 'rating' califican este plan de 'impago', los países de la eurozona garantizarán temporalmente los bonos griegos para que el Banco Central Europeo (BCE) siga inyectando liquidez en el sistema financiero heleno.
"Lo que vamos a hacer por Grecia, no lo haremos por ningún otro país de la eurozona", ha dicho Sarkozy para dejar claro que la reestructuración de la deuda no se extenderá a Portugal e Irlanda. "Para estos dos países excluimos totalmente la participación del sector privado", ha insistido.
No obstante, Lisboa y Dublín sí se beneficiarán de la reducción de los tipos y la ampliación de los plazos de los préstamos de la UE.
La aportación de la banca privada
Los bancos acreedores de Grecia han prometido contribuir con 50.000 millones de euros en tres años, y 135.000 millones en 10 años, al nuevo plan de rescate del país, según ha anunciado el Instituto Internacional de Finanzas.
Esta asociación de bancos ha asegurado en un comunicado que aportará a Atenas una financiación "de 50.000 millones de euros desde mediados de 2011 a mediados de 2014 y un total de 135.000 millones de euros desde mediados de 2011 a fines de 2020".
El IIF ha enumerado una lista de 30 instituciones financieras voluntarias, 23 de las cuales de la Unión Europea, tres suizas, una canadiense, una kuwaití, una peruana y una surcoreana.
"El programa ofrece un conjunto de nuevos instrumentos a los inversores con el objetivo de alentar su participación voluntaria, con un objetivo de tasa de participación del 90%", indica el IIF.
"Estamos dispuestos a participar en un programa voluntario de intercambio de deuda y en un plan de recompra de deuda concebido por el gobierno griego", ha explicado la institución.
La visión de Zapatero
Por su parte, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha mostrado convencido de que el acuerdo generará certidumbre en los mercados y permitirá relajar la tensión y generar confianza y tranquilidad.
Zapatero ha expuesto esa opinión en la rueda de prensa que ha ofrecido al término de la cumbre de la eurozona y en la que ha subrayado que la reunión a la que se enfrentaban los jefes de Estado y de Gobierno de los países que comparten el euro era decisiva.
"Se ha logrado un acuerdo fuerte, concreto, preciso, que debe transmitir confianza y credibilidad y, ante todo, permitir a los países de la zona euro tener expectativas para la recuperación económica", ha añadido.