Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Rescate encubierto? La Eurozona podría dar créditos preventivos a España e Italia

  • El fondo de rescate actuaría en el mercado de deuda secundaria
  • Se rebaja el interés y se alarga el vencimiento de los préstamos a Grecia
  • No hay acuerdo todavía sobre la participación privada en el rescate
José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno español, a la entrada en la cumbre. Foto: EFE

El borrador de las conclusiones de la cumbre de hoy de la Eurozona, que podría no ser el definitivo, contempla cambios importantes en el EFSF, el fondo de rescate, según el borrador que se ha filtrado. El fondo será flexibilizado, como demandaba Francia, y se exigirá la participación privada, como quería Alemania. Estos cambios suponen un default de facto de Grecia, default que ya ha sido aceptado por el BCE. No habrá tasa para los bancos y los eurobonos vuelven a escena.

El borrador va más allá de Grecia y se han acordado unas "herramientas de estabilización", que básicamente suponen flexibilizar el fondo de rescate actual. Así, el EFSF podrá recapitalizar instituciones financieras a través de créditos a los gobiernos europeos, incluyendo países que no hayan sido rescatados.

El fondo de rescate también podrá actuar da través de un programa preventivo. Además, podrá entrar en el mercado secundario de deuda, aunque dependiendo de un análisis previo del BCE que reconozca "circunstancias excepcionales" y de que haya unanimidad de todos los miembros.

El objetivo de esta medida sería frenar el contagio de crisis de deuda a países como España e Italia, actuando antes de que el aumento del coste de financiación obligue a pedir un rescate completo, según explicaron fuentes diplomáticas a Europa Press esta mañana. Esta idea ya se debatió a principios de año pero fue finalmente vetada por Alemania.

¿Un Plan Marshall para Grecia?

Por otro lado, los líderes de la Eurozona han apoyado las medidas tomadas por Grecia y han llegado a un acuerdo para apoyar un nuevo programa de ayuda, aunque sin cantidad específica, según el documento, que especifica que el FMI también participará en este segundo rescate.

Tal y como se había especulado, se han relajado las condiciones de los préstamos oficiales a los países rescatados (Grecia, Portugal e Irlanda).

En primer lugar, se ha rebajado el interés de los créditos al 3,5%, el rendimiento al que se financia el fondo de rescate actualmente. Según el borrador, el interés que tendrán que pagar los países rescatados nunca podría ser inferior a los costes de financiación del EFSF. Un interés muy bajo, teniendo en cuenta que ahora mismo los bonos franceses a 15 años rinden un 3,8%.

En segundo lugar se ha acordado la extensión de los mismos de 7,5 a "al menos" 15 años, pudiendo extenderse hasta los 30 años. Estos préstamos irán acompañados de un mecanismo con incentivos apropiados para implementar el programa, incluyendo garantías.

En un movimiento inesperado destaca la petición de una estrategia para el crecimiento y la inversión en Grecia. Los fondos estructurales deberán ser redirigidos hacia la competitividad y el crecimiento bajo un "Plan Marshall europeo", asegura el borrador.

El "Plan Marshall", sin embargo, no es más que una simple iniciativa para agilizar y hacer más eficaz el pago a Grecia de los 20.000 millones de fondos comunitarios que hace un lustro le fueron asignados para entregarle entre 2007 y 2013. Atenas, de momento, sólo ha recibido 5.000 y espera aún 15.000. Pero no hay ni un euro más, según explica Antonio León, corresponsal en Bruselas de elEconomista.

La banca participará, pero no se sabe cómo

Sin embargo, no han llegado a un acuerdo sobre el rol del sector privado en el segundo rescate de Grecia y se mantienen abiertas tres opciones: recompra de deuda con descuento, rollover (reinversión de la deuda que venza) e intercambio de bonos actuales por otros a más largo plazo.

La banca ya ha mostrado su predisposición a participar "voluntariamente" a través de alguna de estas opciones, según el borrador, aunque todos ellos implicarían un default de Grecia.

En suma, todos los posibles cambios acordados son modificaciones del EFSF, el fondo de rescate, y todavía no hay ningún acuerdo sobre cómo puede solucionar Grecia su su problema de deuda y crecimiento, más allá de la voluntad de que exista una quita y se cree un plan (sin detalles por ahora) para reactivar el crecimiento. ¿Será suficiente para acabar con las dudas del mercado? De momento, euro y bolsa reaccionan con fuertes subidas.

Alaba las reformas de España e Italia

Por último, el borrador se centra en la consolidación fiscal y el crecimiento en la Eurozona. Primero, alaba los programas de Portugal y Grecia, y recuerda que todos los miembros deben "cumplir estrictamente los objetivos fiscales acordados, mejorar la competitividad y corregir los desequilibrios estructurales", enfatiza el borrador de conclusiones.

Además, recuerda que todos los países (excepto los tres rescatados) deben reducir su déficit por debajo del 3% al cierre de 2013. En este sentido, también celebra las medidas introducidas por España e Italia.

"Celebramos las ambiciosas reformas llevadas a cabo por España en el área fiscal, financiera y estructural", señala el borrador. Los líderes de la Eurozona dan la bienvenida también al "plan presupuestario presentado recientemente por el Gobierno italiano, que le permitirá disminuir el déficit por debajo del 3% en 2012 y alcanzar el equilibrio presupuestario en 2014". Además, recuerdan que tras los test de estrés, los países miembros apoyarán a los bancos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky