Economía

UE debatirá mañana una propuesta para ampliar la jornada laboral a 60 horas

Bruselas, 4 dic (EFECOM).- Los ministros de Empleo de la UE volverán a intentar mañana llegar a un acuerdo sobre la normativa que regula la jornada laboral, a partir de una propuesta que mantiene la regla general de 48 horas pero autoriza la posibilidad de ampliarla hasta las 60 horas.

El asunto se abordará en un consejo de Empleo en el que además se tratarán de pactar otros dos puntos "conflictivos": una directiva destinada a armonizar las condiciones de los trabajadores cedidos por las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) y otra relativa a las pensiones complementarias.

La cuestión más espinosa será la reforma de la Directiva de Tiempo de Trabajo, una normativa de 1993 cuya modificación debía haberse completado hace casi cinco años pero que hasta ahora ha chocado con las posiciones enfrentadas de dos bloques de países que forman sendas "minorías de bloqueo".

En vistas a facilitar un acuerdo, Portugal, que preside la UE este semestre, ha presentado una propuesta que se aleja de la posición mantenida en el pasado, próxima a la de España y otros países del sur, partidarios de poner fin a la excepción (conocida como "cláusula opt out") que permite trabajar más de 48 horas por semana.

Esa cláusula fue introducida en su día a petición británica y en principio estaba previsto que se aplicara solo unos años.

Uno de los grupos de países, liderado precisamente por el Reino Unido y en el que figuran entre otros Alemania, Polonia y Malta, pide que la reforma de la Directiva mantenga indefinidamente la posibilidad de superar la jornada máxima, alguno incluso más allá de las 65 horas.

En el grupo opuesto se encuentran España, Francia, Italia, Grecia y Chipre, partidarios de poner fin a esas excepciones.

En la última reunión donde se trató este asunto, en noviembre del año pasado, este grupo bloqueó la reforma de la normativa.

Pero la situación puede cambiar en el Consejo de mañana, donde Francia podría abandonar ese bando si se admiten sus pretensiones en la negociación de otra directiva: la de los trabajadores cedidos por las ETT, explicaron fuentes diplomáticas.

Francia, al igual que España, aspira a que esa normativa reconozca desde el primer día el mismo trato entre los trabajadores cedidos por las ETT y el resto de empleados, frente al Reino Unido y otros países que prefieren que la equiparación se produzca sólo a partir de seis semanas o más.

Según fuentes diplomáticas, Portugal ha decidido presentar conjuntamente la reforma de la normativa sobre jornada laboral y la de trabajadores cedidos por ETTs confiando en que algunos países acepten hacer cesiones en uno de los dos dossieres, y de esa manera se pueda lograr una mayoría.

Por otro lado, los ministros intentarán llegar a un acuerdo sobre una directiva que pretende garantizar a los trabajadores la conservación de sus derechos de pensiones complementarias al cambiar de empresa.

El objetivo de la misma es establecer estándares mínimos comunes en toda la UE sobre las condiciones para acceder a esas pensiones y para dar un tratamiento similar a los llamados derechos "durmientes" (los acumulados en las empresas en las que estuvo el trabajador).

A la reunión asistirán el ministro Jesús Caldera y el consejero vasco responsable en ese ámbito, Joseba Azcárraga. EFECOM

mb/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky