
Valencia, 4 dic (EFECOM).- El Observatorio de Coyuntura Económica Internacional (OCEI), dependiente de la Facultad de Economía de Valencia, apunta la posibilidad de que durante este año y el próximo aumente la presión sobre el gasto público y se reduzca el superávit público.
En su último informe de coyuntura correspondiente al mes de noviembre, el Observatorio indica que la política fiscal en España ha estado más orientada al saneamiento de las cuentas públicas y a garantizar la estabilidad presupuestaria que a suavizar la intensidad del momento cíclico de la economía.
Por ello, asegura que en la actual fase expansiva del crecimiento la política fiscal no ha desarrollado un papel anti-cíclico, y tampoco ha contribuido a reducir las tensiones inflacionistas, sino más bien al contrario.
Pese a reconocer que una mejor posición de partida para afrontar posibles crisis o desaceleraciones consiste en mantener la estabilidad macroeconómica, el OCEI se pregunta si la política fiscal actual debería ser menos expansiva para contribuir a la desaceleración de la demanda doméstica y reequilibrar la contribución de la demanda interna y externa al crecimiento.
Además, tendría un efecto positivo para reducir las tensiones inflacionistas y podría contribuir al ahorro público para preparar el impacto fiscal del envejecimiento de la población española.
En el informe, se prevé la posibilidad de que durante este año y el próximo aumente la presión sobre el gasto público por la reducción del margen de los pagos por intereses, el incremento del gasto para mejorar la productividad, el efecto de las políticas sociales (el cheque bebé, la Ley de Dependencia) y por la introducción de nuevas medidas sociales ante las elecciones generales.
También apunta al creciente grado de autonomía de las Administraciones públicas locales en materias como sanidad y educación y que han absorbido población inmigrante.
El OCEI espera una reducción del superávit público también como consecuencia de la desaceleración del consumo privado y la inversión residencial, que dañará las arcas de los gobiernos regionales y las corporaciones locales, especialmente. EFECOM
im/txr