Caracas, 3 dic (EFECOM).- La inflación venezolana subió en noviembre un 4,4 por ciento, lo que elevó la tasa interanual (diciembre 2006 - noviembre 2007) al 20,7 por ciento, del 17,2 por ciento del período anterior (noviembre 2006 - octubre 2007), dijo hoy el autónomo Banco Central de Venezuela (BCV, emisor).
La inflación del undécimo mes del año alcanzó dos puntos porcentuales por encima de la registrada en octubre (2,4 por ciento), y 3,1 más que de la de noviembre del año pasado (1,3 por ciento), agregó.
Añadió que la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en esos once meses se ubicó en un 18,6 por ciento, frente al 14,9 por ciento que registró en igual período de 2006.
El emisor detalló que en ello "influyeron, entre otros factores, el aumento estacional de precios de algunos productos agrícolas, el alto nivel de escasez en algunos renglones alimenticios" y "el inicio de la temporada navideña".
Asimismo, "el efecto remanente de los ajustes oficiales de precios" autorizados por el Gobierno en octubre, "el efecto remanente" del aumento ese mismo mes de impuestos sobre la compraventa de cigarrillos y licores, así como la creación de un impuesto a las transacciones financieras de las empresas privadas.
Tanto los bienes como los servicios "presentaron en noviembre un mayor crecimiento" en relación a octubre, "al pasar de 3,6 a 6,2% y de 1,2% a 2,3%, respectivamente", agregó.
En siete de las trece categorías de precios y tarifas que el BCV analiza cada mes, en noviembre se presentaron, detalló, "variaciones superiores a la del mes previo en bebidas alcohólicas y tabaco (de 9,2% a 15,4%), restaurantes y hoteles (de 2,2% a 7,2%), alimentos y bebidas no alcohólicas (de 4,1% a 7,1%).
También en transporte (de 2,4% a 4,8%), equipamiento del hogar (de 1,6% a 2,5%), salud (de 0,6% a 2,0%) y esparcimiento y cultura (de 1,1% a 1,5%).
En las restantes seis categorías, se registraron tasas "similares o inferiores a las del mes anterior, con resultados muy favorables" en comunicaciones (0%) y servicios de educación (0%), así como en los de servicios de vivienda, que registraron una deflación de 0,1%.
El emisor destacó en mayo pasado, al informar de la deflación de 0,7 por ciento de abril, que entonces se había "roto la tendencia alcista" que llevó a que el año pasado el IPC cerrara en 19 por ciento, porcentaje que se prevé será superior al cierre de éste. EFECOM
ar/jma
Relacionados
- Eurozona: la inflación subió un 2,6% interanual en octubre
- Inflación en Venezuela subió 1,1% en agosto, pero redujo la tasa interanual
- Economía/Macro.- La inflación de la OCDE subió una décima en junio y se mantuvo estable en el 2,2% en tasa interanual
- Economía/Macro.- (Ampliación) La inflación de EEUU subió un 0,2% en junio y se situó en el 2,7% interanual
- Economía/Macro.- La inflación de EEUU subió un 0,2% en junio y se situó en el 2,7% interanual