Economía

Solbes reconoce que España ha echado "marcha atrás" en términos de inflación

Bruselas, 3 dic (EFECOM).- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, reconoció que, en materia de inflación, en España "hemos echado marcha atrás en lo que habíamos conseguido mejorar" respecto a nuestros socios del euro.

En declaraciones a los periodistas antes de participar en la reunión del Eurogrupo, Solbes recordó que, según los indicadores adelantados, en noviembre los precios subieron en España el 4,1%, frente al 3% en la eurozona, lo que arroja un diferencial de 1,1 puntos, "más o menos la media de los últimos años".

Eso significa que "hemos echado marcha atrás en lo que habíamos conseguido mejorar", apuntó.

El vicepresidente explicó que esta negativa evolución se debe a la excesiva dependencia de la economía española de los productos energéticos y especialmente del petróleo, que hace que cuando suben los precios del crudo, se incremente la inflación.

Insistió en la conveniencia de aumentar la eficiencia energética, pero subrayó que "no es un problema que podamos resolver en 48 horas".

Se refirió también a otros factores que pueden estar empujando la inflación al alza, como la comercialización de productos alimenticios y recordó que en ese ámbito ya "se han hecho algunas cosas" para evitar prácticas colusorias de la competencia.

Se mostró de acuerdo en que un avance de los precios del 4,1% "no es una buena cifra", pero insistió en que el diferencial con la zona euro es parecido al de los últimos años, por lo que "tampoco es un tema totalmente excepcional".

Preguntado por la conveniencia de una subida de los tipos de interés para atajar este incremento, Solbes hizo hincapié en que el Banco Central Europeo (BCE) toma sus decisiones de política monetaria en función de la situación en toda la zona euro.

Su objetivo último, señaló, es mantener la inflación controlada para que el crecimiento en el área sea lo más sostenido y continuado posible, algo que a España "le conviene muchísimo", recordó.

El vicepresidente español también se refirió a la caída de las matriculaciones de automóviles en noviembre, del 5,9%, que vinculó al cambio de la composición del crecimiento, hacia un modelo más equilibrado, con menos peso del consumo privado y la inversión en vivienda y más impulso de otro tipo de inversión.

Por eso, afirmó, "cuando hay correcciones de este tipo hay que considerarlas como normales, pues van en la dirección correcta".

Reiteró, en cualquier caso, que el crecimiento en España sigue siendo alto e insistió en que la tasa de avance potencial del PIB está en torno al 3% anual.

"Si somos capaces de crecer a ese 3%, en los próximos años tendremos buenos resultados", concluyó. EFECOM

epn/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky