Economía

Economía/Telecos.- Las pujas por el espectro superan en un 7% el precio de salida, hasta los 1.560 millones

Todos los bloque de la banda de 800 MHz quedan cubiertos aunque los operadores podrán seguir pujando

Todos los bloque de la banda de 800 MHz quedan cubiertos aunque los operadores podrán seguir pujando

MADRID, 12 (EUROPA PRESS)

Las pujas de operadores por el espectro radioeléctrico de las bandas de 800 MHz, 900 MHz y 2,6 GHz licitado por el Ministerio de Industria han superado en la décima jornada de subasta los 1.560 millones de euros, superando en un 7% el precio mínimo establecido por el Gobierno.

En concreto, en las diez jornadas de este martes los once operadores que participan en la subasta, con una actividad requerida del 100% para todas las rondas, han ofrecido 193 millones más que el lunes.

Por bandas, los operadores han cubierto ya los seis bloques de espectro de 800 MHz con una puja conjunta de 1.305 millones de euros. Estos bloques de frecuencia de la banda más baja de espectro, conocidas con el nombre de dividendo digital --parte del espectro que ocupaban las televisiones y que quedó libre tras el apagón analógico--, tienen un precio de salida de 170 millones de euros, y la mayor puja ascendió a 229,9 millones de euros.

En cuanto a la banda de 900 MHz, las operadoras han ofrecido 169 millones de euros por uno de los dos bloques de 2x5 MHz, ajustándose al precio mínimo de salida de dicha banda, mientras que el otro bloque se mantiene, de momento, desierto.

Fuentes del sector explicaron que los operadores se centran ahora en las bandas de 2,6GHz, lo que puede implicar que los precios en las frecuencias de 800 MHz y de 900 MHz no suban mucho en los próximos días. No obstante, fuentes del ministerio de Industria precisaron a Europa Press que mientras el proceso permanezca abierta los operadores pueden seguir pujando por todos los bloques de la subasta.

Respecto a las frecuencias correspondientes a los bloques de 2,6 GHz, parte de los cuales se subastan a nivel autonómico y otras en un ámbito estatal, estas bandas se situaron cerca de los 86 millones de euros.

La información que ofrece el Ministerio no especifica a qué operador corresponde cada una de las pujas de los 270 MHz licitados divididos en 58 bloques con ámbitos geográficos distintos, de los cuales 27 permanecen desiertos.

Las compañías participantes en la subasta son, además de las tres grandes operadores de frecuencias móviles --Telefónica, Vodafone y Orange--, Jazztel , Ono y seis operadores regionales: la compañía gallega R, la asturiana Telecable y la firma vasca Euskaltel, así como Telecom Castilla La Mancha, el consorcio murciano de Telecomunicaciones Avanzadas (Cota) y Obras Públicas y Telecomunicaciones Navarra (Opnatel).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky