Gobierno vasco confía en poder "acercar" posturas con el PNV y aprobar la norma antes de 2012
VITORIA, 12 (EUROPA PRESS)
El Gobierno vasco ha aprobado este martes el Proyecto de Ley de cajas de ahorros de Euskadi, que reduce la representación pública en estas entidades, refuerza su profesionalización y adecua la regulación del sector al proceso de fusión en el que están inmersas las tres cajas vascas. El Gobierno vasco confía en poder "acercar" posturas con el PNV, que rechaza algunos de los contenidos del texto, y aprobar la norma en el Parlamento antes de 2012.
El consejero vasco de Economía, Carlos Aguirre, que ha presentado el proyecto, ha confiado en que la ley, que recoge buena parte de los contenidos de la normativa estatal aprobada el pasado año, pueda recibir el visto bueno definitivo en el Parlamento vasco antes del 1 de enero de 2012, para cuando se prevé que BBK, Kutxa y Vital hayan trasladado ya sus activos al nuevo banco resultante de la fusión.
La nueva Ley reducirá la representación de las administraciones públicas al 40 por ciento e impedirá que los órganos de gobierno estén ocupados por cargos políticos electos, así como altos cargos de cualquier administración o entidad del sector público vinculada o dependiente.
Además, se produce un refuerzo de las profesionalización del Consejo de Administración y de la Comisión de Control, para lo que se exige un nivel de conocimientos y experiencia adecuados para las funciones a desarrollar.
La norma contempla el ejercicio indirecto de la actividad de las cajas a través de un banco, así como el Sistema Institucional de Protección (SIP) o 'fusión fría'. Aguirre ha subrayado la "especial relevancia" de los apartados de la ley referidos a ambos aspectos, dado que el actual proceso de fusión en el que se encuentran las cajas vascas es precisamente un SIP, mediante el que trasladarán sus activos a un nuevo banco.
El Proyecto de Ley amplía el número de grupos e instituciones con representación en los órganos de gobierno y, en el caso de los correspondientes al Parlamento vasco y a las Juntas Generales, se exige que posean un reconocido prestigio y profesionalidad.
Según el esquema normativo, la Asamblea General designa el Consejo de Administración, la Comisión de Obra Social y la Comisión de Control. Cada grupo de representación de la Asamblea propondrá para su nombramiento autónomamente los vocales que le correspondan en el Consejo de Administración y de la Comisión de Control, y será la Asamblea General quien los nombre.
Conforman la Asamblea General los consejeros generales en representación de los siguientes grupos y con los siguientes porcentajes: Impositores (47 por ciento), Corporaciones Municipales con oficinas (17 por ciento), Entidades Fundadoras (12 por ciento),
Empleados de la Caja (7 por ciento), Entidades Representativas de Intereses Colectivos (6 por ciento), Territorio Histórico o Juntas Generales (6 por ciento) y Comunidad Autónoma de Euskadi o Parlamento vasco (5 por ciento).
RESPUESTA AL PNV
Este mismo martes, el presidente del PNV de Vizcaya, Andoni Ortuzar, ha censurado que la aprobación de un proyecto con este esquema de representación supone "un pucherazo" para que "lo que no consiguen vía impositores o vía la representación institucional" el PSE-EE y el PP, se logre en el Parlamento vasco, donde ambas fuerzas suman mayoría simple.
Aguirre ha manifestado que plantear que lo que decida un parlamento es un "pucherazo" supone "una barbaridad estratosférica", aunque ha confiado en la posibilidad de "acercar" posiciones con el PNV con el fin de recabar el apoyo de los 'jeltzales' a la ley, que, no obstante, podría salir adelante con el respaldo del PSE-EE y el PP.
BILDU
Respecto a las advertencias del PP en contra de la incorporación de Bildu, a través de su representación en las instituciones guipuzcoanas, a los órganos de gobierno de la entidad resultante de la fusión, ha afirmado que será durante la tramitación de la ley en el Parlamento cuando "las cosas puedan modificarse en un sentido u otro".
En el plazo de dos meses a contar desde la entrada en vigor de la Ley, las cajas de ahorros procederán a la adaptación de sus estatutos y reglamentos a las disposiciones de la misma, elevándolos al Gobierno vasco para su aprobación en el plazo de un mes. La posterior constitución de la Asamblea General y de los demás Organos de Gobierno de las Cajas se realizará dentro de los dos meses siguientes.
El proyecto establece que la renovación íntegra de los órganos de gobierno de estas entidades conllevará la renovación de sus representantes en el Consejo de Administración de la entidad bancaria.
CONSEJO DE ADMINISTRACION
Además, los miembros de la Asamblea General no podrán recibir retribuciones distintas de las dietas, mientras que los vocales del Consejo de Administración y de la Comisión de Control podrán ver retribuida su actividad si la dedicación es exclusiva.
La designación de los miembros del Consejo de Administración se realizará garantizando la presencia de representantes de todos los grupos de la Asamblea General y respetando un criterio de proporcionalidad semejante al establecido para la misma.