Economía

Saldo deudor España con exterior llegó en el primer semestre al 63,8% del PIB

Madrid, 29 nov (EFECOM).- La posición deudora de la economía española frente al exterior siguió ampliándose durante el primer semestre de 2007 hasta alcanzar los 648.300 millones de euros, una cifra equivalente al 63,8 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), según el último Boletín del Banco de España (BE).

Este déficit, que se mide a través de la Posición de Inversión Internacional (PII), creció, no obstante, a un ritmo "inferior" al observado en la segunda mitad de 2006, indica el organismo.

El saldo deudor de la inversión española fue resultado de un crecimiento de la tenencia de activos exteriores y, en mayor medida, de los pasivos, que siguieron aumentando hasta representar, a finales de junio de 2007, el 138,6 y el 202,4 por ciento del PIB español, respectivamente.

El aumento de este déficit, explica la entidad, prueba que España sigue necesitando recurrir al ahorro exterior para cubrir sus grandes necesidades de financiación y la expansión exterior de sus empresas.

La entidad alerta de que hay que tener cuenta, a la hora de analizar este saldo deudor, que una parte de su incremento tiene su origen en variaciones de los precios que han experimentado ciertos instrumentos financieros, como las acciones y otras formas de participación en empresas.

Por ello, afirma que el endeudamiento "genuino" de la economía española es inferior al que se deriva de las cifras totales.

Un análisis por sectores de inversión muestra, según el BE, que la ampliación de la posición deudora reflejó "mayoritariamente" la evolución del saldo deudor neto del apartado "Otros Sectores Residentes" (OSR), que incluye los hogares, las sociedades no financieras, las instituciones no monetarias y las empresas de seguros.

Por el contrario, el déficit de la inversión respecto al exterior en el primer semestre fue resultado, en menor medida, del incremento del saldo deudor inversor de las instituciones financieras monetarias (IFM), que compensaron el aumento de la posición acreedora de la Autoridad Monetaria y la disminución del saldo de las Administraciones Públicas.

Según la entidad, el aumento del saldo deficitario de la OSR se debe, sobre todo, al incremento de sus pasivos con el exterior, que crecieron el 13,1 por ciento en este periodo.

No obstante, afirma el BE, también continuaron creciendo sus activos exteriores, principalmente porque siguieron aumentando las adquisiciones de empresas extranjeras por parte de empresas residentes.

En este sentido, el organismo afirma que estas compras se han visto impulsadas por la "favorable" coyuntura internacional, aunque alerta de que las perspectivas a medio y largo plazo "son algo menos positivas".

A diferencia de los OSR, el aumento de la posición deudora neta de las IFM -que creció el 5,7 por ciento hasta los 471.000 miles de millones de euros- se produjo a pesar de que los activos financieros crecieron más que los pasivos en este periodo.

Al analizar los tipos de inversión, el Banco de España afirma que no se produjo un cambio "significativo" en la contribución de las distintas clases de instrumentos financieros a la ampliación del endeudamiento exterior neto.

Así, España siguió financiándose a través de la adquisición, por no residentes, de bonos y obligaciones que emitieron residentes en el país.

Por ello, durante el primer semestre se produjo un incremento del saldo deudor neto en forma de inversión de cartera, que representó el 59,9 por ciento del PIB, frente al 51,9 de finales de 2006.

Mientras, la inversión exterior directa y la otra inversión continuaron ampliando su saldo acreedor y reduciendo su saldo deudor neto con el exterior respectivamente, hasta alcanzar el 5,9 por ciento del PIB y el 19,2 por ciento, respectivamente. EFECOM

pmv/cs

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky