El movimiento se inició este martes en el norteño departamento de Pando, al
LA PAZ (Thomson Financial) - Los departamentos más ricos de Bolivia, que aportan un 80% del PIB del país, realizan un paro de hasta 48 horas para protestar contra un proyecto de Constitución aprobado por el oficialismo el sábado pasado que consolida el poder del presidente Evo Morales.
que se unirán el miércoles Santa Cruz, Tarija, Beni, Cochabamba y Chuquisaca,
según una convocatoria hecha por sus autoridades el lunes.
El paro está citado para protestar por los episodios de extrema violencia
que se presentaron en la sureste Sucre, donde en un liceo militar fue aprobada
en primera instancia la nueva Constitución boliviana sin participación de la
oposición y en medio de protestas que provocaron la muerte de tres
manifestantes y un policía.
Tras esas jornadas de violencia, los gobernadores y líderes civiles
opositores decidieron el lunes el paro que se inició este martes en Pando y se
generalizará el miércoles a las seis regiones mencionadas, según informó el
titular de Santa Cruz, Rubén Costas, que se ha convertido en el gran opositor
de Morales.
'El paro cívico desde el miércoles abarca a las seis regiones y hay la
iniciativa de interponer un juicio de responsabilidades contra los mandos
policiales y militares por la masacre de Sucre ya que el señor presidente Evo
Morales, como Poncio Pilatos, se lavó las manos' de las muertes, dijo Costas al
convocar la protesta.
La huelga también busca protestar por una reciente medida del gobierno
nacional de quitarle recursos a las regiones provenientes del impuesto a los
hidrocarburos para financiar un bono para ancianos.
Ya la semana pasada, por cuenta de este tema, cinco departamentos -todos
los opositores menos Chuquisaca- se habían declarado en 'desobediencia civil'
aunque esta medida no se concretó en hechos.
Poco antes de que se declarara la huelga regional, el vicepresidente
boliviano, Alvaro García, denunció que en los departamentos opositores 'hay un
plan que tiene varios puntos: comienza por la resistencia civil, ocupación de
instalaciones públicas, promover algunas movilizaciones y bloqueos del sector
del transporte'.
'Hay una guerra económica que ya la ha denunciado el jefe de Estado.
También hay la decisión de intentar aprobar una carta de una autonomía de
facto, que es golpista, eso sí es golpismo', expresó García.
Desde que se inició el gobierno de Morales, en enero de 2006, los
departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando -que proveen la riqueza
gasífera y agroindustrial del país- han reclamado la implementación de modelos
de autonomía que les permita tener mayor poder político y un control de sus
recursos.
Además han resistido las medidas que el gobierno central ha implementado en
cuanto a nacionalizaciones y redistribución de la tierra. Morales ha denunciado
en varias ocasiones que se trata de un intento de las viejas oligarquías de
mantener sus privilegios.
En La Paz el presidente Morales formuló el lunes un firme alegato en favor
de la nueva Constitución, durante un multitudinario mitin de adherentes que
abarrotó la plaza de armas de La Paz.
La nueva Constitución 'va a acabar con mucha gente que tiene grandes
tierras sin trabajar, pero también respeta la privacidad, el Estado comunal, la
colectividad estatal y privada', señaló.
La Constituyente fue convocada el 6 de agosto de 2006 y desde el comienzo
mostró las profundas divisiones regionales y políticas de Bolivia, hasta el
punto de que no logró aprobar ni siquiera el primer artículo.
Asediados por las protestas, los miembros oficialistas de la Asamblea se
trasladaron el viernes pasado a un liceo militar en las afueras de Sucre y el
sábado aprobaron un texto de 408 artículos sin la presencia de la oposición.
Esa aprobación generó los grandes disturbios de Sucre -con muertos,
saqueos, incendios y barricadas- y llevó al paro de las seis regiones.
tfn.europemadrid@thomson.com
AFP/jr
COPYRIGHT
Copyright Thomson Financial News Limited 2007. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of Thomson Financial News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Financial News.