El último cambio es que las empleadas de hogar deben tener contrato y cotizar
madrid. La reforma de las pensiones logró ayer pasar el trámite del Congreso de los Diputados. Y aunque los grupos parlamentarios han introducido bastantes cambios en el proyecto de ley, el retraso de la edad de jubilación hasta los 67 años, que se suponía que iba ser el mayor escollo en las negociaciones, ha salido sin problemas. La comisión parlamentaria del Pacto de Toledo, con capacidad legislativa plena, ha sido la encargada de pactar las enmiendas y darle luz verde a la ley para que pase a la tramitación en el Senado. Aun así, algunos diputados, como Carles Campuzano de CiU, criticaron que dada la importancia de la reforma era "necesario" que hubiera pasado por Pleno. Entre los cambios más importantes, se encuentra el aumento de la pensión de viudedad, el traspaso del patrimonio sanitario de la Seguridad Social a las autonomías, además de una última medida introducida a última hora que pasa el régimen de empleada de hogar al general, es decir, que deberán tener contrato y cotizar.
Esta medida no entrará en vigor hasta el 1 de enero de 2012, aunque se darán 6 meses de plazo para que los empleadores regularicen la situación de las empleadas de hogar. No obstante, hasta 2019 la medida no conllevará motivos sancionadores. Actualmente, las empleadas de hogar que trabajen menos de 72 horas al mes pueden no estar contratadas. Además la Seguridad Social pagará la incapacidad temporal desde el día 9 y no como ahora, que la paga desde el 25.
Los inmuebles sanitarios
Pero la moneda de cambio con la que el Gobierno ha blindado los votos de CiU ha sido la del traspaso del patrimonio sanitario. Los nacionalistas catalanes exigieron que la Seguridad Social saldara la deuda que había contraído con el Estado a causa del déficit ocasionado por el sistema sanitario cuando éste dependía de las cotizaciones. Un monto que ronda los 10.000 millones de euros. En la ponencia, el PSOE cedió a las peticiones catalanas y transaccionó con CiU una enmienda que posibilita que los inmuebles de servicios sanitarios y sociales pasen al Estado para saldar esta deuda. De hecho, ayer mismo, el consejero de Economía, Andreu Mas-Colell, mostró su voluntad de que el traspaso de la titularidad de hospitales a Cataluña se produzca "cuanto antes mejor".
El otro gran cambio es que la pensión de viudedad se incrementará desde el 52 por ciento de la base reguladora hasta el 60 para viudas que tengan más de 65 años en la actualidad y no cobren más pensiones ni otras rentas.