Economía

Los supermercados aseguran que es imposible pactar los precios de los alimentos por el alto nivel de competencia

La Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) aseguró este jueves que los pactos en los precios de los alimentos son imposibles en el sector de la distribución porque la fuerte competencia entre los distintos formatos y operadores del sector lo impide. La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, dijo el martes que la investigación de Competencia apuntaba un pacto de precios.

El director general de la patronal española de supermercados, Ignacio García Magarzo, auguró un descenso en los márgenes comerciales del sector en 2007 debido a los aumentos de los precios, y defendió que el sector de la distribución "es el último en subir, y siempre trata de hacerlo lo menos posible".

En una rueda de prensa, detalló que el Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales de Productos de la Alimentación, elaborado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, pone de manifiesto en su informe sobre el tercer trimestre del año "que nuestros márgenes en carnes, pescados, frutas y hortalizas" no han subido en los últimos meses, y afirmó que en productos envasados ocurre lo mismo.

Ni trampa ni cartón

Magarzo defendió nuevamente la inocencia del sector de la distribución en el alza de precios de los alimentos, que ascendió en el último año hasta un 4,8 por ciento, y atribuyó este fenómeno a rasgos estructurales que se repiten en otros países de Europa, y a la especulación por parte de los productores, "que retienen las materias primas y esperan que el precio sea el más alto posible".

Reiteró que el sector "ha jugado un papel muy importante a la hora de contener estas subidas", y añadió que "España presenta unos precios por debajo de la media de la Unión Europea", tanto a nivel general como en relación a la renta per cápita de los consumidores.

Comentó que en las últimas semanas parece que las cotizaciones en origen vuelven a la normalidad y aventuró próximas bajadas en el precio de algunos productos, "aunque no todas se trasladarán con la misma velocidad, ya que en este proceso influye cómo afecta el coste de la materia prima en el producto final".

Horarios comerciales

Respecto a las declaraciones del presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), Luis Berenguer, que relacionó la liberalización de horarios comerciales con la bajada de precios de los alimentos, el director general de Asedas indicó que no hay ningún indicador que demuestre esta afirmación.

Según los supermercados, las necesidades del consumidor no aumentarán porque los establecimientos abran sus puertas más días a la semana, pero sin embargo los costes para los supermercados sí se verán incrementados, hecho que no contribuirá en ningún caso a que bajen los precios".

Magarzo indicó que los principales indicadores económicos, como el Índice de Precios de Consumo (IPC) demuestran que "no hay relación entre las Comunidades Autónomas que han controlado mejor la subida de precios de los alimentos y las que gozan de una mayor liberalización comercial".

Defendió que "si existiera una relación directa entre el número de aperturas y precios, los países más liberalizadores en la Unión Europea, que son Suecia, Irlanda, y Reino Unido, tendrían los precios más bajos, pero los datos de Eurostat apuntan que en estos países el nivel de precios está por encima de España".

Campaña navideña

Añadió que una correcta regulación comercial puede ayudar tanto a dar respuesta a las necesidades del consumidor, mejorar las condiciones de la competencia, asegurar el mantenimiento del entorno urbano y el empleo.

Según los datos de Asedas extraídos del Panel de Consumo que elabora el Ministerio de Agricultura, el 86,2 por ciento de los consumidores considera adecuados los horarios comerciales.

Preguntado por el efecto de este alza de precio en las ventas de la distribución, Magarzo aseguró que "en los primeros momentos de subida de precios sí se notó una bajada en el consumo", pero aseguró que "actualmente se ha vuelto a la estabilidad", y que el sector "espera una campaña navideña normal".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky