Río de Janeiro, 21 nov (EFECOM).- Las expectativas económicas sobre América Latina indican una desaceleración del crecimiento en la región, debido al enfriamiento de la economía de Estados Unidos y al alza del petróleo, según un estudio divulgado hoy en Río de Janeiro.
El Sondeo Económico de América Latina, hecho periódicamente por la Fundación Getulio Vargas y la Universidad de Munich, señala que el Indice de Clima Económico (ICE) de la región retrocedió a 5,6 puntos en octubre, frente a 5,9 puntos en julio pasado, cuando el indicador había alcanzado su mayor nivel desde 2000.
Los países más afectados por el empeoramiento del clima económico son Brasil, México y Chile, mientras que para Argentina, Perú y Colombia fue menos acentuada la disminución de la confianza.
En Venezuela, Costa Rica y Paraguay quedó estable y en Bolivia, Ecuador y Uruguay hubo una mejora del clima.
Este el primer informe de las instituciones elaborado después del estallido de la crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, cuyas repercusiones financieras internacionales han recrudecido este mes y ya comienzan a afectar la economía real.
"En octubre la situación económica actual continúa siendo evaluada de forma bastante favorable, pero el deterioro de las expectativas respecto a los próximos meses ya comienza a afectar negativamente el ambiente económico en América Latina", señala el informe.
El compuesto ICE es construido con el promedio del Indice de Situación Actual y el de Indice de Expectativas. Fue encabezado por Uruguay, con 7,9 puntos, que mantuvo la posición en los últimos cuatro trimestres.
En segundo y tercer lugar aparecen Perú y Costa Rica, con un índice de 7,6 y 7,4 puntos, respectivamente. Les siguen Chile, con 6,8, y Brasil, con 6,2 puntos. En último lugar aparece Ecuador, con 3,8 puntos.
El Indice de Situación Actual para la región se mantuvo en el nivel histórico de 6,4 puntos.
Pero el de Expectativas se derrumbó desde 5,4 a 4,7 puntos, nivel idéntico al de julio de 2005.
Ambos alcanzaron los niveles más bajos de desde octubre de 2001 (un mes después del 11-S).
"El nivel inferior a los cinco puntos de este índice señala que las expectativas en relación a los próximos meses pasaron de moderadamente optimistas aa moderadamente pesimistas entre julio y octubre", explicaron las instituciones.
El sondeo es elaborado por la Fundación Getitulio Vargas, una institución educativa privada, y el Instituto Ifo, de la Universidad de Munich (Alemanía), y en octubre fueron consultados simultáneamente 117 especialistas de 15 países para obtener "informaciones cualitativas y cuantitativas".
Entre los factores que colaboraron para la pérdida de confianza en el desempeño a corto plazo está la expectativa de desacelaración de la economía de EEUU y los precios ascendentes del petróleo, que bordean los 100 dólares por barril.
A pesar del escenario, los especialistas todavía mantuvieron la estimación de un crecimiento económico de 4,1 por ciento para los próximos 3 a 5 años, levemente por encima del 4 por ciento del PIB regional estimado en 2006.
Por países, en Brasil las evaluaciones sobre el presente económico y las previsiones futuras se tornaron menos favorables, con caída desde 8,2 puntos en julio a 7,9 en octubre y de 6,3 a 5,5 puntos, respectivamente.
El índice de situación actual de Argentina cayó de 6,6 a 6,1, puntos, aunque el de expectativas subió desde 2,2 a 2,5 puntos.
El índice de expectativas de México cayó de 5,9 a 4,6 puntos y el de Chile, de 6,1 a 5,3 puntos.
Colombia bajó de 5 a 4,6; Venezuela, de 4,4 a 3,9; Costa Rica de 5,8 a 5; Paraguay de 4,2 a 3, y Perú, de 7,2 a 6,8.
Entre los tres que subieron en la lista de expectativas, Bolivia pasó de 4 a 5 puntos; Ecuador, de 1,9 a 3,5, y Uruguay, de 4 a 7,7 puntos. EFECOM
ol/lgo
Relacionados
- Telefónica destaca la seguridad jurídica en América Latina
- Telefónica destaca la seguridad jurídica en América Latina
- Economía/Finanzas.- González pide a los Estados de América Latina que "no se alejen de la democracia"
- Economía/Macro.- CE y el BID colaborarán para reducir la pobreza en América Latina y fomentar las energías renovables
- América Latina y Europa del Este ofrecerán juntas sus productos a China