Economía

Eric Maskin: "Europa debe compensar a España si el BCE sube los tipos de interés"

El Premio Nobel de Economía 2007, Eric Maskin. Foto: Guillermo Lucas.

Eric S. Maskin (Nueva York, 1950), defiende la política de mayor gasto público de Obama para salir de la crisis -acotada ahora por los republicanos-, y en esta entrevista critica a la Unión Europea por no seguir la vieja receta ni actuar unida. Maskin, experto en economía matemática y profesor en Princeton, obtuvo el premio Nobel de Economía en 2007 y está en Valencia como miembro del jurado del Premio Rey Jaime I de Economía.

¿Qué ha aprendido de esta crisis?

Esta crisis ilustra la importancia de que los mercados financieros sean regulados. Esto no es nuevo para los economistas, pero quizás sea nuevo para los políticos, y espero que recuerden esta lección.

Hace dos años que los países del G-20 anunciaron una reforma del sistema financiero internacional. ¿Se ha hecho lo suficiente?

Creo que hace falta algo más, empezando por los Estados Unidos. Allí se aprobó la Dodd-Frank Act hace un año, que iba en la buena dirección, pero no es suficiente. Lo más importante es asegurar que los bancos no toman demasiado riesgo o, por decirlo de otra forma, que no se apalancan demasiado. Tiene que haber restricciones al apalancamiento del sistema financiero para que funcione bien, y las que hay ahora no son suficientes.

Algunas voces, incluida la del presidente español, han vuelto a proponer una tasa sobre las transacciones internacionales. ¿Serviría para algo?

No, no es una solución seria. Puede que sirva para otras cosas, pero no es una vía seria para afrontar la crisis financiera. Para eso hay que atacar directamente a la raíz y asegurar la fortaleza de los bancos.

¿Qué le parece el poder que han demostrado los mercados con su presión sobre la deuda soberana de los denominados PIGS?

Los mercados financieros son muy poderosos, no hay duda. Esa es una razón más por la que Europa debe actuar como una unidad y gestionar los problemas de sus países miembros. Y hasta ahora no está actuando de una forma seria. Siempre espera a que la crisis haya estallado y entonces reacciona, y una política seria consiste en actuar antes de que llegue la crisis. Por ejemplo, creo que Europa debería haber intervenido para ayudar a España antes de que entrara en problemas. Si lo hubiera hecho no habría tenido la crisis que ha tenido.

¿Está a tiempo de hacer algo?

Por supuesto. Un hándicap que España sufre por el hecho de pertenecer a la Unión Monetaria Europea es que no puede controlar su política monetaria. Es un terrible hándicap, y por ese motivo, Europa debería ayudar a España con la deuda. Y no lo hace.

El Banco Central Europeo ha empezado a subir los tipos de interés. ¿Es el momento?

Subir los tipos puede ser bueno para Alemania en estos momentos, pero no para España. Es demasiado pronto para subirlos y es injusto hacerlo cuando España, Portugal y el resto de los llamados PIGS están intentando recuperarse.

Pero el BCE tiene como misión controlar la inflación.

No creo que la inflación sea un riesgo en España, pero puede serlo en otros países europeos. No tengo elementos para juzgarlo, y si el BCE dice que es así, tengo que aceptarlo. Pero si insiste en subir los tipos porque es la única solución, España tiene que ser compensada de alguna otra forma, por ejemplo quitando presión a la deuda.

¿Cree que son acertados los recortes presupuestarios que se están imponiendo a los PIGS?

Por supuesto que debe haber recortes, pero están yendo demasiado rápido. España aún no se ha recuperado de una recesión muy profunda, y estos recortes ralentizan la recuperación y la ponen en peligro. Un problema que tiene Europa es que va de un extremo al otro. Hace unos años, a nadie le preocupaba la deuda y ahora toda la preocupación está en la deuda. Los dos extremos son malos. La deuda es un problema importante a largo plazo, pero el problema más importante ahora mismo en España no debe ser la deuda, sino tener una tasa de paro del 20 por ciento.

Y en el caso de Grecia, ¿cabe otra solución diferente?

También están haciendo recortes, pero dado que su situación económica no es muy buena, es cuestionable que esto vaya a funcionar, porque deprime la economía. La mejor solución para una gran deuda a largo plazo es crecer, y hacer grandes recortes en el gasto público va en contra del crecimiento.

Lo imponen los mercados.

Por eso la Unión Europea tiene que ser capaz de ayudar. Si el Gobierno griego o el español están bajo presión, la razón de ser de la Unión Europea es que se pueda resistir esa presión. Desafortunadamente, la Unión Europea no está ayudando demasiado hasta ahora, pero espero que cambie.

Obama aumentó el gasto público y bajó impuestos para estimular la economía, y ahora hace recortes para contener el déficit. ¿Sería ese el camino?

El problema en Estados Unidos es que el presidente tiene que cooperar con el Congreso, y en los primeros dos años de la presidencia de Obama el Congreso estaba controlado por su partido, el Demócrata, pero ahora está en manos de los republicanos, y es muy difícil para él sacar adelante cualquier medida. Ha sido obligado a hacer recortes que no quería hacer. Así que yo creo, y creo que Obama también cree que su política en los dos primeros años fue la correcta, pero la política de hacer fuertes recortes ahora es un error. Pero ha sido forzado por la oposición.

¿Aún es pronto?

Sí, demasiado pronto. Por supuesto que los recortes tienen que hacerse, pero no ahora, no antes de la recuperación. Una vez se haya recuperado la economía, entonces, por supuesto, hay que hacer recortes para devolver la deuda. La mejor política consiste en que cuando la economía es fuerte, la economía debe estar en superávit, para que cuando la economía esté débil puedas incurrir en déficit para estimularla. En otras palabras, una política anticíclica, eso es lo correcto.

¿Debe Europa volver a presidir el FMI o es la hora de los países emergentes?

Esa es una pregunta sobre política, no sobre economía. A mi modo de ver, el próximo presidente del FMI debe ser la persona más cualificada para el puesto. No me importa de qué país venga.

¿Qué papel cree que va a tener China en los próximos años?

China ya está representando un papel muy importante comprando deuda europea y americana. Debemos estar contentos de que China exista y que su economía sea tan fuerte. Nos están ayudando. Mucha gente teme a China, pero lo cierto es que ha evitado que nuestro problema fuera mucho mayor.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky