Economía

La Caixa propone retrasar la jubilación hasta los 70 años e introducir el copago en la Sanidad

La Caixa ve "factible" retrasar la jubilación ante el aumento de la esperanza de vida y el nivel de salud.
La Caixa ha propuesto retrasar la edad legal de jubilación en España hasta los 70 años, así como introducir el copago en la Sanidad Públiaca. El objetivo de estas medidas sería minimizar el impacto del envejecimiento de la población sobre el gasto público a largo plazo.

Estas son las principales conclusiones del informe mensual que elabora el Servicio de Estudios de La Caixa y que en el mes de noviembre está dedicado a analizar el papel del Estado en la economía.

La entidad financiera indica que retrasar la edad legal de jubilación es "factible" ante el aumento de la esperanza de vida y el nivel de salud, y añade que se trata de un "cambio necesario" para minimizar el impacto del envejecimiento sobre los sucesivos presupuestos públicos.

En concreto, propone que este incremento de la edad de jubilación se aplique de manera "gradual" para que sea "políticamente aceptable". Así, indica que si cada año, se retrasa seis semanas la edad de jubilación (hasta los 65 años y seis semanas en 2008, 65 años y 12 semanas en 2009 y así sucesivamente), ésta alcanzaría los 70 años en 2050, con lo que ese ejercicio se reduciría un 20% la población en edad de jubilarse.

El gobierno ya ha anunciado que tiene previsto aprobar una nueva ley para fomentar el retraso de la edad de jubilación. Los empleados que trabajen más allá de los 65 años verán aumentada su pensión en un 3% por cada año que trabaje hasta alcanzar los 70 años, cuando este incremento será de un 15%

Copago en Sanidad

Junto con la necesidad de utilizar toda la vida laboral para calcular las pensiones públicas, La Caixa también apuesta por introducir el copago por parte del usuario como fuente de financiación del gasto sanitario y como instrumento para "racionalizar" la demanda.

"La presión que el aumento de la población de mayor edad ejercerá sobre el gasto público en pensiones, sanidad y políticas de dependencia, sin cambios en las políticas actuales, tendrá un impacto sobre el gasto público que aunque gradual, será significativo", advierte la entidad.

En la misma línea, el último informe de coyuntura de la entidad financiera apuesta por imponer "límites legales" a la capacidad de gasto del Gobierno para eliminar la tendencia al déficit público.

Gasto Público

En opinión de La Caixa, el aumento del gasto público puede "empujar la actividad" en un primer momento, pero posteriormente "se acaba pagando caro" en términos de tensiones inflacionistas, asignación "incorrecta" de recursos productivos o incluso "recesión". "Esta constatación ha permitido afianzar la idea de que el excesivo déficit acaba dañando a la economía", subraya.

En este sentido, precisa que aunque la mayoría de gobiernos suele exhibir un "sesgo hacia el déficit", un exceso de gasto sobre los impuestos conlleva un aumento de la deuda pública "que tarde o temprano" tendrán que pagar gobiernos y generaciones futuras.

En cualquier caso, La Caixa admite que España cuenta con la Ley de Estabilidad Presupuestaria para controlar el gasto público, "que va más allá" del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE, y que exige al conjunto de las administraciones públicas un superávit de las cuentas cuando el crecimiento del PIB real esté por encima del potencial (3%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky