
El consejero del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González Páramo considera que el precio de la vivienda no ha sido el causante de la crisis económica y financiera, sino uno de sus efectos. Cita como causas de la crisis el entorno macroeconómico, las políticas monetarias muy laxas y a la mala gestión de los riesgos de los bancos.
González Páramo, único miembro español del Consejo de Gobierno del BCE, hizo estas declaraciones durante un desayuno de trabajo organizado por la sociedad de tasación Tinsa, con el título "Precios de los activos y sistema financiero".
Los problemas que trajeron las crisis
En su opinión, el precio de los activos inmobiliarios aparece en el centro de la discusión sobre los orígenes de una crisis que achacó a otros factores, como el entorno macroeconómico, las políticas monetarias muy laxas con tipos de interés muy bajos, y políticas fiscales equivocadas.
Asimismo, se refirió al exceso de innovación financiera, que ha generado activos "complejos y opacos", y a los "tremendos fallos" en la gobernanza de las entidades financieras, que ha descuidado la gestión de riesgos y ha permitido una política de retribuciones cortoplacistas.
González Páramo no dejó de achacar la crisis a los errores cometidos en el ámbito regulatorio y de la supervisión, aunque recordó que en Europa, y particularmente en España, la supervisión fue más conservadora.
Desde el punto de vista de la supervisión y la regulación, González Páramo recordó que no existe un estándar europeo de valoración, lo que permite a los inversores dudar de la valoración de los activos y poner en peligro de fiabilidad de los balances de las entidades financieras.
Pruebas de solvencias de los bancos
En este sentido, se refirió a las pruebas de solvencia a los que se han sometido estas entidades en los últimos meses, exámenes que calificó de muy rigurosos pero cuya fiabilidad depende en gran medida de la correcta valoración de los activos.
El sistema regulatorio no debe favorecer que las entidades financieras mantengan en sus balances inmuebles sin colocar, algo que, aseguró, no es lo corriente en España pero que en otros países sí y que puede retrasar la corrección en el precio de estos activos.
Se mostró también partidario de la transparencia, cuya ausencia sólo puede crear confusión en el mercado, y recordó que "escondiendo información no ganamos nada".
El mercado de productos titulizados basados en préstamos hipotecarios ha sufrido mucho debido precisamente a la opacidad, indicó, por lo que partir del año que viene cada titulización deberá ofrecer información pormenorizada sobre el contenido de cada uno de los préstamos que lo componen.
Para el futuro inmediato, Páramo dibujó lo que calificó como "nuevo normal" frente al modelo anterior, en el que las tasas de crecimiento han sido muy poco volátiles y las primas de riesgo estaban infravaloradas.
A partir de ahora, veremos gran volatilidad en las tasas de crecimiento a nivel global, las primas de riesgo crecerán, y el precio de la vivienda se moverá de manera más controlada.