Economía

Economía.- (Ampl.) Sindicatos y CEOE fijarán un plazo para la negociación de los convenios tras el fin de su vigencia

Méndez habla de un acuerdo en las "próximas semanas"

MADRID, 12 (EUROPA PRESS)

Los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Ingnacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han avanzado que existe un compromiso con la patronal en materia de ultraactividad para establecer diferentes tiempos máximos de negociación de los convenios tras su vigencia, dependiendo de la complejidad de cada uno, antes de acudir si no hay acuerdo a la mediación y el arbitraje. De esta forma, se establecería una horquilla temporal, que no concretaron, dentro de la cual las partes podrían establecer su propio plazo.

En un rueda de prensa en el marco de la segunda jornada de reuniones de sus respectivos órganos de dirección, los sindicatos consideraron que lo más "razonable" es que la duración de esta negociación se adapte a la realidad de cada convenio, dado que unos pueden tener una duración de un año y otros de hasta cuatro años, lo que entraña "diferentes complejidades", y que sea en el ámbito de la negociación colectiva dónde se decida cuál es el plazo máximo.

Con todo, Toxo concretó que aún no hay un acuerdo cerrado sobre esta cuestión, una de las más espinosas hasta la fecha, y que no se ha concretado dicha horquilla. "No hemos llegado hasta ahí", ha dicho.

Por otro lado, una vez concluidas las negociaciones para renovar los convenios, si no hay acuerdo, las partes se comprometen a recurrir a procedimientos de mediación y de arbitraje. Para los sindicatos, es preciso reforzar en este sentido el papel de las comisiones paritarias, dotándolas de más "dinamismo" y conformándolas como "el primer espacio de solución de conflictos", y después los instrumentos de resolución extrajudicial de conflictos.

APERTURA DEL CONVENIO SECTORIAL AL DE EMPRESA.

Además, patronal y sindicatos han acercado posturas, aunque sin cerrar un acuerdo, para abrir los convenios sectoriales, ámbito en el que debe establecerse las estructura de los convenios, a los de empresa, salvo en las materias reservadas al de ámbito superior.

Si bien, esta apertura "debe tener cautelas", según Toxo, quien dijo que los sindicatos han planteado que "haya un informe preceptivo de la comisión paritaria del convenio que se pretende abrir, que el convenio nuevo sea negociado por los sindicatos de la empresa asistidos por los de sector y que, en caso de discrepancia en aspectos cuantificables (jornadas, salarios, etc...), prevalezcan las condiciones más favorables para el trabajador".

Asimismo, los sindicatos quieren que el nivel más reducido de convenio sea el centro de trabajo, para evitar una descentralización hacia convenios solamente de categoría profesional y prevenir casos como el de los controladores aéreos.

ACUERDO EN LAS PROXIMAS SEMANAS.

Con todo, los sindicatos sostienen que, aunque ha habido "avances sustanciales", en palabras de Toxo, "no hay ningún acuerdo cerrado" puesto que quedan "importantes flecos por cerrar" y, en todo caso, según Méndez, este debería estar cerrado en las "próximas semanas".

Y es que se mantiene el escollo de la flexibilidad interna, puesto que los sindicatos defienden que la "discrecionalidad" ya es alta y que "la clave es buscar una fórmula alternativa para solucionar las discrepancias", así como "identificar" en los convenios los criterios para el tratamiento de los tiempos de trabajo y la movilidad funcional.

El problema del uso de la flexibilidad tiene que ver con un "adecuado tratamiento" de esa discrecionalidad en el convenio colectivo, según Toxo, de forma que "cuando hay que imponer algo" las consecuencias suelen ser los recursos judiciales o los despidos ante la negativa de los trabajadores.

En materia de mutuas y absentismo, en la que existe un acuerdo muy avanzado, hay un compromiso para crear un registro para valorar la evolución del absentismo que con carácter trimestral emita un informe para erradicar en lo posible las faltas injustificadas y para que posteriormente se introdujeran medidas para corregirlas. Además, el acuerdo contempla "acomodar los ingresos a los compromisos de prestaciones que se realizan a través de las mutuas", lo que revertirá en un ahorro para las empresas.

Por último, Méndez señaló que el acuerdo que se firme no contendrá una declaración a modo de defensa del modelos salarial vigente, más allá de una breve introducción, pero afirmó que los sindicatos están "dispuestos" a discutir el modelo salarial "con todas las consecuencias", aunque teniendo en cuenta que hay unas pautas vigentes y que no se pueden desligar los sueldos del IPC.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky