Madrid, 25 oct (EFECOM).- Un estudio de la Fundación Alternativas aboga por subir los impuestos y reducir las subvenciones para que sea posible una mayor inversión pública en capital humano y tecnológico en España.
De acuerdo con este estudio presentado hoy, la actual "carrera" hacia la disminución de los tipos impositivos no permitirá hacer frente a las necesidades de inversión pública en áreas como educación y tecnología.
Por el contrario, continúa este análisis elaborado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Myro, será necesaria una elevación de los tipos impositivos, a menos que se dé una mayor implicación del capital privado en las actuaciones públicas en estas áreas.
Además, añade, el problema de financiación de las inversiones se agudiza por la restricción presupuestaria a la que se enfrenta España, derivada de la disminución de los fondos comunitarios en los próximos años así como de la mayor perspectiva de gasto en pensiones y protección social en el futuro.
El estudio, que repasa la inversión pública española desde 1980 hasta la actualidad, subraya también que el esfuerzo en materia de infraestructuras en estos años ha permitido una convergencia "notable", mientras que los avances en capital humano y, sobre todo, tecnológico, han sido menores.
Así, en el capítulo de infraestructuras, destaca que incluso en las regiones menos desarrolladas de España se ha alcanzado una buena posición, y que esta tendencia continuará en el futuro a medida que se ejecuten los proyectos en vigor, como el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes.
En consecuencia, recomienda concentrar la inversión futura en infraestructuras en las áreas más desarrolladas, donde sus efectos sobre la renta y la productividad son mayores, mientras que para las regiones más pobres la inversión estatal debería dirigirse a la educación y la tecnología.
En cuanto a la distribución de la inversión por comunidades autónomas, el análisis revela que son las más ricas, como Baleares, Valencia, Cataluña y Madrid, las que presentan una menor proporción de capital público en infraestructuras por habitante, derivada en algunos casos, como el madrileño, de una elevada densidad de población.
En el caso de la inversión en carreteras, también se destaca que Cataluña y Baleares presentan posiciones retrasadas en relación a su extensión geográfica.
Con estos datos, Myro destacó en la presentación del estudio que "cuando hay quejas desde Cataluña, probablemente haya algo de razón", en referencia al actual debate sobre los problemas en el sistema de transportes catalán.
El economista también señaló que deberían tenerse más en cuenta criterios medioambientales a la hora de orientar las inversiones públicas, de manera que, por ejemplo, se dé prioridad a transportes menos contaminantes, como el barco o el ferrocarril. EFECOM
mfg/pamp/jma
Relacionados
- Bolsa Bombay registra una subida de 879 puntos, la mayor de su historia
- Oro sube un 2,5% en la semana y cotiza a 767,5 dólares, mayor subida del mes
- RU- PIB registra subida interanual del 3,3% en 3TR, mayor desde 2TR de 2004
- RU- Ventas minoristas suben 6,3% interanual en sep, mayor subida desde se 2004
- EEUU- IPRI general registra mayor subida desde feb con aumento del 1,1% mensual