Economía

Advertencia a Chile porque no ha hecho las reformas que se le habían indicado

París, 25 oct (EFECOM).- El Grupo de Trabajo de la OCDE sobre la corrupción manifestó hoy su "fuerte preocupación" porque Chile no ha cumplido con las obligaciones que se le había marcado para ajustarse al convenio para evitar la corrupción en las transacciones internacionales con el que se había comprometido.

El Grupo de Trabajo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que hizo una visita de evaluación a Chile en marzo pasado, se quejó en un comunicado de que el país "no ha reaccionado a las importantes recomendaciones" que se le hicieron en 2004 en un primer informe de análisis de su legislación.

Ante ese incumplimiento, el organismo del que Chile forma parte con otros 37 países (incluidos los 30 miembros de la OCDE) ha decidido "con carácter excepcional" realizar un nuevo examen "sobre el papel" de la normativa chilena de aquí a un año para comprobar si se producen avances.

Este procedimiento de seguimiento es relativamente raro, ya que hasta ahora sólo se había decidido en tres o cuatro ocasiones.

Aunque el Grupo de Trabajo carece de poder sancionador contra los países que hacen caso omiso de sus obligaciones para ajustarse al convenio de lucha contra la corrupción, el incumplimiento puede pesar de forma desfavorable en las negociaciones de Chile para entrar en la OCDE, proceso lanzado la pasada primavera.

Lo que se pide a Chile es que tome medidas "rápidamente" para que su legislación incluya la noción de "responsabilidad de las empresas en caso de corrupción transnacional", ya que sigue siendo imposible condenar por ello a las compañías.

También se le exige que aumenten "de manera significativa" las sanciones contra personas físicas en caso de corrupción transnacional, y que se creen otras para las empresas.

Los tribunales chilenos deben tener competencia territorial sobre los actos de corrupción transnacional cometidos en parte en su territorio y disponer de una competencia sobre los nacionales responsables de ese tipo de infracciones cuando se cometen en el extranjero.

Por último, se insta a Santiago a que facilite el levantamiento del secreto bancario en casos de corrupción internacional, lo que debe incluir cuando otros países lanzan procedimientos para solicitar ayuda en el terreno judicial.

Pese a todo, el Grupo de Trabajo reconoció "un cierto número de evoluciones positivas", en particular en la mejora de procedimientos de asistencia judicial, así como en la incorporación de la corrupción transnacional a la lista de las principales infracciones relativas al blanqueo de dinero. EFECOM

ac/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky