Economía

El drama del mercado laboral español, protagonista de la prensa internacional

Foto: Archivo

El deterioro del mercado de trabajo español parece no tener fin, tal y como constata la Encuesta de Población Activa (EPA). Sus datos, han centrado hoy la portada de todos los medios de comunicación. Pero no sólo en el plano nacional. El 'drama' del mercado laboral ha traspasado fronteras y tanto la prensa como las agencias internacionales se han hecho eco de unos datos que aseguran que la tasa de paro cerró marzo en el 21,29% de la población activa, lo que supone que España tiene 4,91 millones de parados.

¿Qué piensan los principales medios de comunicación extranjeros sobre el mercado de trabajo español?

The Wall Street Journal asegura que la economía española, que ha mostrado tasas mínimas de crecimiento en los últimos trimestres, sigue lastrada por las medidas de austeridad y las presiones inflacionistas.

El mercado laboral, asegura, se ha visto notablemente golpeado por los despidos masivos en el sector de la construcción. En este contexto, el temor a perder el empleo ha provocado que las familias reduzcan su gasto y aumenten el ahorro, lo que ha afectado al sector servicios. El rebote del sector exterior, que emplea a sólo una pequeña fracción de la fuerza laboral, no es suficiente para compensar las pérdidas de empleo en otros lugares, apunta el periódico.

"La EPA confirma que el mercado de trabajo español está muy debilitado, si bien la tasa de paro podría estar cerca de su máximo", asegura Tullia Bucco, economista de Unicredit.

El Financial Times, por su parte, coincide con el WSJ en destacar la situación "moribunda" que sufre el sector de la construcción, que registró en el primer trimestre de 2011 su duodécima caída consecutiva de empleo, mientras el sector inmobiliario no muestra ningún signo de recuperación.

Asimismo, destaca el efecto desánimo que se registra entre los parados que, ante las dificultades para encontrar un empleo, dejan de buscar trabajo. Este panorama también desanima a los más jóvenes, que deciden prolongar sus estudios porque saben que les va a costar mucho encontrar un empleo. En este sentido recuerda que el paro juvenil se sitúa en torno al 40%.

Después de disfrutar de un auge económico, impulsado por el boom del sector inmobiliario, España se mueve ahora entre un elevado endeudamiento privado, unos precios inmobiliarios de capa caída y un empleo disparado, sentencia FT.

Ambos periódicos, así como el Herald Tribune, se hacen eco de plan para aflorar el empleo sumergido que ha aprobado hoy el Gobierno español, que concede a las empresas un periodo de tres meses para que regularicen de forma voluntaria el empleo irregular. A partir de entonces, se endurecerán las sanciones, que pueden llegar hasta los 10.000 euros.

En relación a los malos datos de paro y al plan aprobado hoy por el Gobierno, Business Insider opina que este escenario hace que la situación económica de España se vea peor de lo que realmente es, al tiempo que daña la capacidad del gobierno para dominar los problemas relacionados con el mercado de deuda.

La tasa de paro española ha subido más de lo previsto por los analistas, al tiempo que la inflación sigue disparada y las ventas al por menor han mostrado un nuevo descenso, lo que socava la recuperación de España, señala por su parte la agencia de noticias Bloomberg.

La agencia se hace eco de las declaraciones de José Luis Martínez, estratega en España de Citigroup. "En el escenario actual, en un contexto de aumento de los tipos de interés, no estoy en absoluto seguro de que este sea el pico del desempleo", señala. "La caída de la ocupación, el aumento de las tasas de interés y de los precios deja poco margen para que el consumo se reactive". "Es difícil de predecir", concluye.

Reuters, por su parte, recuerda que la realidad ha superado la previsión, ya que analistas consultados por esta agencia de noticias habían augurado una tasa del 20,5%.

Este medio se hace eco de las palabras del secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, quien ha señalado que el Gobierno espera una mejoría del mercado laboral en los próximos meses, como consecuencia de las contrataciones que se producen durante el periodo estival para cubrir los picos de trabajo.

El tiempo dirá, pero lo cierto es que España registra hoy "la peor tasa de paro de los últimos 14 años", recuerda Reuters.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky