Se pondrá en marcha en junio, con la colaboración de AENA, Iberia, AlgaEnergy y Repsol
MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
Fomento ha presentado este viernes un proyecto para producir biocombustible para aviones a partir de microalgas, que serán cultivadas en una nueva plataforma de experimentación que se instalará en el aeropuerto de Madrid-Barajas, junto a la T4, iniciativa que contará con un presupuesto inicial de más de 600.000 euros.
El secretario de Estado de Transportes, Isaías Táboas, el presidente de AENA, Juan Ignacio Lema, el presidente de Iberia, Antonio Vázquez, y el presidente de AlgaEnergy, Augusto Rodríguez-Villa, fueron los encargados de presenta el proyecto en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis de Sevilla, uno de los centros más destacados a nivel mundial en la investigación de microalgas.
AENA, Iberia y AlgaEnergy, entidad participada por Repsol, colaboran en esta iniciativa que arrancará con la implantación de este nuevo centro que se dedicará a investigar, experimentar y mejorar las tecnologías de
captura de CO2 procedente de las instalaciones aeroportuarias, con el que se cultivarán microalgas para producir biomasa de la que pueda obtenerse biocombustible, con menores costes y, por tanto, de forma rentable.
Para ello, el ente ha cedido el terreno en el que se ubicará la planta, gestionada por AlgaEnergy, y en cuyo diseño han intervenido los científicos del Instituto de Bioquímica y Fotosíntesis Vegetal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las Universidades de Sevilla y Almería.
En el proyecto participa también Repsol --accionista y socio tecnológico de AlgaEnergy-- que transformará los aceites de la biomasa obtenida en biocombustible.
Además, la plataforma tecnológica se abastecerá con agua destilada de la depuradora de Iberia en La Muñoza y utilizará CO2 procedente de las instalaciones de AENA y del Banco de Pruebas de Motores de Iberia en el aeropuerto de Madrid-Barajas, con lo que ambas entidades reducirán sus emisiones de este gas a la atmósfera.
Tanto AENA como Iberia, analizarán la utilización del biocombustible que se obtenga en sus vehículos de plataforma y aeronaves.
MEJORAS SUSTANCIALES.
Las microalgas transforman, a través de la fotosíntesis, el CO2 que capturan como nutriente para su propia subsistencia, en fuente de energía. Además, se estima que existen en nuestro planeta 40.000 especies de microalgas que contienen ácidos grasos que pueden ser convertidos en biocombustible.
La experimentación en el cultivo y la producción de biomasa de microalgas en la nueva planta, que no requiere suelo de uso agrícola ni grandes cantidades de agua pudiendo incluso ser éstas residuales, contribuirá a mejorar aspectos sustanciales del proceso productivo de biomasa algal rica en lípidos, de la que se deriven biocombustibles de segunda generación.
Asimismo, la plataforma será proveedora de biomasa de los socios del Programa
CENIT-VIDA (Valoración Integral de Microalgas), que lidera Iberdrola, accionista
también de AlgaEnergy). En la plataforma se desarrollarán además las patentes de los procesos biológicos que AlgaEnergy ha adquirido del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC).
Las universidades de Sevilla y Almería contribuirán a la consecución de los fines pretendidos con sus aportaciones y experiencia de décadas en investigación en microalgas.
Relacionados
- Economía/Motor.- La planta de PSA en Vigo parará dos días la producción de monovolúmenes en mayo
- Economía.- La crisis portuguesa no afecta a la planta acuícola de Pescanova en Mira porque exportará su producción
- Economía.- La crisis portuguesa no afecta a la planta acuícola de Pescanova en Mira porque exportará su producción
- Economía/Motor.- Audi alcanza una producción de 20 millones de motores en su planta húngara de Györ
- Economía/Motor.- La planta de Renault en Sevilla elevó su producción un 23% en 2010, con casi un millón de transmisiones