Economía

Españoles entre ciudadanos UE que menos trabajan en negro, según un sondeo

Bruselas, 24 oct (EFECOM).- Sólo el 3% de los españoles reconoce haber realizado un trabajo no declarado el último año, porcentaje que los sitúa entre los ciudadanos europeos que menos se dedican a la economía sumergida, según un Eurobarómetro publicado hoy.

El extremo opuesto se encuentran los daneses (un 18% confiesa haber trabajado en negro), los letones (15%) y los holandeses (13%), revela el sondeo, que debe ser interpretado "con cautela" puesto que su veracidad depende de la "honestidad" de los encuestados, subrayaron fuentes comunitarias.

Según el estudio, para el que se entrevistó a un millar de ciudadanos de cada país de la UE, el 95% de los españoles dice no haber hecho ningún trabajo irregular en el último año y sólo el 5% (frente al 23% en Rumanía o el 17% en Letonia) reconoce haber cobrado una parte de su trabajo en negro.

En la media europea, el 5% de los ciudadanos confiesa haber realizado algún trabajo no declarado en el último año y el mismo porcentaje admite haber sido pagado en negro por hacer horas extra.

Según el sondeo, los sectores con más economía sumergida en la UE son el trabajo doméstico (23% de las personas que confesaron haber trabajado en negro se dedicaban a esas tareas) y la construcción (16%).

Por otra parte, el estudio pone de manifiesto que el ciudadano europeo medio cree que los colectivos más proclives a realizar una actividad no declarada son los parados (41% de los encuestados así lo indicó), los inmigrantes ilegales (23%) y los trabajadores autónomos (13%).

Los españoles entrevistados citaron en primer lugar a los inmigrantes (33%), los parados (20%) y los autónomos (16%).

El estudio precisa que "en España las condiciones laborales de los inmigrantes irregulares en las plantaciones agrícolas han sido recientemente objeto de un amplio debate público, lo que puede ser uno de los motivos por el que los españoles piensan en ese colectivo cuando se habla de trabajo no declarado".

Los datos se dieron a conocer coincidiendo con la publicación de un informe de la Comisión sobre el trabajo no declarado que pone de relieve que la incidencia de la economía sumergida varía mucho de un país a otro, y que la misma puede representar el 20% del PIB de algunos países de sur y el este de Europa.

El comisario europeo de Empleo, Vladimir Spidla, dijo en rueda de prensa que es hora de que los países intensifiquen sus esfuerzos contra todas esas actividades que, de declararse, podrían servir para sanear las cuentas de la sanidad pública.

Entre los posibles remedios para frenar el trabajo irregular, el comisario mencionó la reducción de los costes de mano de obra no salarial, la simplificación de los procedimientos administrativos para la contratación o la fijación de un salario mínimo, experiencia que, según Spidla, ha dado muy buenos resultados en el Reino Unido.

El informe de Bruselas adelantó además que la Comisión estudiará las posibilidades de poner en marcha una plataforma europea de cooperación entre las inspecciones de trabajo y otras instancias competentes encargadas del control y la lucha contra el fraude. EFECOM

mb/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky