Economía

¿Cómo afrontan los ricos los riesgos financieros, la jubilación y las herencias?

Los empresarios de éxito están más dispuestos a correr riesgos financieros en sus negocios que en sus inversiones personales, según el estudio Barclays Wealth Insights: Riesgo, Retorno y Retribución. Sin embargo, el estudio también demuestra que los inversores de grandes patrimonios arriesgan más durante la fase de creación de riqueza que cuando la consolidan.

El informe, que recoge una encuesta global a 790 personas con más de un millón de dólares en activos en 10 países y que ha sido realizado en colaboración con The Economist Intelligence Unit, afirma que un alto apetito por el riesgo ha sido un factor muy importante a la hora de generar su riqueza.

El informe también muestra que existen diferencias en la actitud hacia el riesgo entre los empresarios con nuevas fortunas y las familias que han ido pasando su riqueza a través de varias generaciones. Y es que la gente más acostumbrada a la riqueza entiende mejor los diferentes movimientos del mercado financiero, mientras que las nuevas fortunas prefieren invertir en productos que no están ligados a los diferentes movimientos del mercado.

Actitudes frente al riesgo

Las actitudes frente al riesgo también varían entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. Así un 84% de los encuestados sudafricanos considera el riesgo como un factor muy importante a la hora de amasar fortuna. Por el contrario, Reino Unido (25%) y EE.UU y Canadá (36%) son los países que menos confían en el riesgo a la hora de crear riqueza, lo que puede ser debido a que son países con una cultura de mercado más estable donde hay una gran proporción de gente que genera riqueza sin correr riesgos, como por ejemplo a través del trabajo, la herencia o el matrimonio.

Las grandes fortunas españolas, junto con las británicas, son las menos dadas a correr riesgos para generar riqueza. De esta forma, el 21% de los encuestados españoles aseguraron que estaban dispuestos a elegir inversiones de alto riesgo para conseguir retornos altos, seguido de los franceses e italianos, con un 24%. Portugal con un 45% es el país que más confía en las inversiones de riesgo para conseguir altos retornos. Así mismo, tan sólo el 7% de los encuestados españoles afirmaron ver el riesgo como un factor muy importante a la hora de triunfar en los negocios.

Productos financieros

En los últimos tres años, las acciones fueron los productos más elegidos por los inversores con grandes fortunas a la hora de invertir su dinero (64%), seguido de los planes de pensiones (42%) y la propiedad (41%). En los productos en los que menos invirtieron fueron créditos (7%), regalos (9%) y otros activos alternativos como antigüedades, vino o arte (12%).

Para los próximos tres años los inversores prevén invertir su dinero nuevamente en acciones (48%), planes de pensiones y propiedad (35% ambas) y Hedge Funds (21%).

La educación es la clave

Los españoles con grandes patrimonios ven en el hecho de haber recibido una buena educación la clave para conseguir la riqueza de la que disfrutan. De esta forma, más de tres cuartos de los encuestados, el 88%, aseguró que su educación universitaria había sido un factor muy importante para ayudarles a conseguir sus fortunas, seguida de la educación escolar (77%).

Según muestra el estudio, España, entre más de 10 países del mundo, se sitúa entre los primeros puestos ante estas dos afirmaciones. Las grandes fortunas sudafricanas y de Hong Kong son las primeras que consideran que la educación universitaria ha sido fundamental para ayudarles a obtener sus fortunas (91%) y, en el caso de la educación escolar, son los italianos los que se sitúan en primer lugar con un 84%.

Ahorrar para la vejez

Según el informe el 82% de los encuestados afirma que su motivación principal para proteger y generar riqueza es tener seguridad financiera de cara a la jubilación, seguido de una mejor calidad de vida (78%) y la capacidad de disfrutar de los lujos de la vida (66%). En último lugar se sitúa la capacidad de poder comprar más de una propiedad (36%), seguido de búsqueda de status social (45%) y la filantropía (47%).

El 88% de los españoles con grandes patrimonios consideran la seguridad financiera ante la jubilación como la principal motivación para generar y proteger su riqueza.

De acuerdo con este informe, la preocupación de las grandes fortunas españolas ante la jubilación se refleja además en que, a la pregunta sobre qué harían con una ganancia inesperada de dos millones de dólares, el 26% de los encuestados, el porcentaje más alto, contestó que lo invertiría en su pensión.

La herencias

Las familias con grandes fortunas prefieren que sus hijos sean capaces de conseguir su propio éxito y construir su propio legado antes que dejarles grandes sumas de dinero en herencia. Así, más del 34% de los encuestados, afirmó que era una mala idea dejar grandes sumas de dinero a los hijos.

Curiosamente, aquellos que han heredado su fortuna son a su vez menos proclives a dejar grandes sumas de dinero a su descendencia que aquellos que han ganado su riqueza.

En relación a los inversores españoles el 42% afirma estar de acuerdo con dejar grandes sumas de dinero a sus descendientes, frente el 12% que opina lo contrario. Así, el 56% de los encuestados españoles quiere asegurarse de que tiene suficiente dinero para dejarlo en herencia a la siguiente generación de su familia.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky