Economía

FMI: "España no es como Grecia, Portugal e Irlanda, pero no ha resuelto sus problemas"

Antonio Borges, el director del Departamento Europeo en el Fondo Monetario Internacional, ha declarado durante una rueda de prensa mantenida en Washington que España se encuentra "en un mundo completamente distinto" a países como Grecia, Portugal e Irlanda.

Eso sí, añadió que "todavía no ha resuelto todos sus problemas" ya que debe continuar adelante con sus planes de austeridad fiscal, reformas para mejorar la competitividad y, por supuesto, garantizar la salud financiera de sus bancos.

"España ha demostrado con su respuesta que los problemas pueden comenzar a atajarse de forma efectiva y rápida", determinó Borges. Al fin y al cabo, desde hace un año, el progreso en la Unión Europea ha sido fantástico ya que "se ha conseguido contener la crisis a tres países relativamente pequeños", dijo. Sobre el caso español, el director del Departamento Europeo del Fondo indicó que los planes implantados pore el Ejecutivo de José Luis Rodriguez Zapatero han sido reconocidos por el mercado.

"Los mercados han reaccionado significativamente a las reformas españolas", reconoció al mismo tiempo que alabó "la transparencia" empleada por el Gobierno a la hora de atajar los problemas en las cajas de ahorros, que definió como "políticos" en esencia. "España es un modelo a seguir en este sentido", añadió.

Nueva reunión contra la crisis

Una vez más los ministros de economía y finanzas del Grupo de los 20 se han reunido, esta vez en Washington, para echar un nuevo pulso ante la disparidad de derroteros que parece tomar la economía mundial. En este sentido, son muchos los frentes abiertos y las posiciones enfrentadas, especialmente entre el grupo de los BRICS, con Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica con los países avanzados, como Estados Unidos.

Desde el desorbitado déficit de Estados Unidos o el superávit chino, fomentado por una divisa que todavía permanece devaluada, hasta el incremento en los precios del crudo y la inestabilidad en Oriente Medio fueron algunos de los temas sobre la mesa.

Una situación que incrementa los desequilibrios tanto fiscales como comerciales, y provoca el enfrentamiento entre los miembros de este amplio grupo, que representa el 85% de la economía mundial y donde nuestro país es un mero invitado permanente.

La recuperación continúa

Para algunos, como Estados Unidos, la recuperación mundial sigue su curso. "Pese a los riesgos del petróleo y los restos financieros estamos viendo un refortalecimiento gradual que indica que la economía crecerá a un ritmo razonable", indicó Tim Geithner, secretario del Tesoro de Estados Unidos.

Durante una intensa jornada de negociaciones, los allí presentes decidieron seguir adelante con la idea de crear un marco de medidas que identifiquen a los países cuyas políticas económicas nacionales supongan un riesgo para la economía global. Sin embargo, no se aclaró si dichos países serán nombrados ahora o más tarde.

De todas formas, los miembros que formen parte de es ranking deberán rendir cuentas sobre sus medidas para atajar sus desequilibrios ante la próxima reunión del G-20 que tendrá lugar en Cannes, Francia.

Además, los miembros del G-20 avanzaron a la hora de alcanzar un compromiso para controlar los flujos de capital, una iniciativa que inicialmente contó con la oposición de alguno países como Brasil.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky