Economía

El FMI advierte de que las cajas todavía son "vulnerables" a posibles shocks

  • La financiación de la deuda española podría subir 117 puntos básicos hasta 2015

El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que las cajas de ahorros españolas siguen siendo "vulnerables" debido a su exposición a la deuda soberana y a la vivienda y a los mayores costes de la financiación mayorista. El organismo advierte de que muchas de estas entidades más pequeñas podrían tener problemas para refinanciarse si hubiese más noticias negativas en los mercados.

El postre de la marea de datos presentados durante los últimos días por el Fondo Monetario Internacional llega hoy de la mano del Informe de Estabilidad Global Financiera (GFSR, por sus siglas en inglés). En su última edición, el equipo liderado por José Viñals, reconoce que la "estabilidad financiera mundial se ha afianzado en los últimos seis meses gracias al repunte de los resultados macroeconómicos y la aplicación de políticas acomodaticias".

Aún así, en las economías avanzadas, tanto los gobiernos como los hogares permanecen "muy endeudados". En el caso de nuestro país, este endeudamiento supone el 90% del Producto Interior Bruto (PIB) para los ciudadanos, mientras que la deuda bruta de las instituciones financieras asciende hasta el 113% del PIB. Eso sí, en cierta forma, los compromisos que tiene el Gobierno español con la banca se situaron en un 22% del valor de los bienes y servicios finales producidos en el país durante un año.

En estas circunstancias, el FMI advierte que "el desafío más apremiante en los próximos meses será el financiamiento para los bancos y entidades soberanas, particularmente en los países vulnerables de la zona del euro". En lo que se refiere al primer punto, el equipo de Viñals, director del Departamento de Asuntos Monetarios y Mercados de Capital de la institución muestra especial preocupación por los 3,6 billones de dólares en obligaciones de deuda que madurarán en los próximos años y que la banca global tendrá que enfrenta.

Los problemas de las cajas

En este sentido, el GFSR determina que las cajas españolas "han perdido el acceso a los mercados de financiación más baratos" y observa posibles "dificultades" a la hora de acceder a capital en el caso de una nueva oleada de noticias negativas. Al fin y al cabo, el FMI señala que muchos bancos europeos dependen en exceso de la financiación mayorista a corto plazo.

Este hecho está intrínsecamente relacionado al derrame que está provocando la crisis de deuda soberana en el sector bancario. Así, las rebajas de calificación de la banca suelen desembocar en rebajas de rating en la deuda de los países afectados, por lo que la confianza en garantías ofrecidas por los distintos gobiernos se ve "erosionada".

Los analistas del Fondo sugieren que las cajas se enfrentan son "vulnerables" a tres factores: los bonos de deuda soberana en sus cuentas, bien sea española o extranjera, su exposición al sector inmobiliario, sea este residencial o comercial, y unos mayores costes de la financiación mayorista.

De hecho, el GSFR indica que mientras que los bancos de EEUU o Reino Unido han sufrido fuertes pérdidas debido a sus créditos hipotecarios, es cierto, que se ven beneficiados por una relativa rentabilidad. Eso no ocurre, por ejemplo, con los bancos regionales alemanes o las cajas españolas, que son mucho más vulnerables a futuros shocks debido a su bajo nivel de capital.

El FMI reconoce los esfuerzos que las autoridades españolas han realizado por cristalizar estas pérdidas e incrementar el capital, especialmente con los nuevos requisitos del Banco de España. Además, señala la consolidación dentro del sector de las cajas así como su conversión en bancos y sus salidas a bolsa para conseguir financiación del sector privado. Eso sí, advierte que estas medidas deben implementarse completamente para asegurar la fortaleza del mercado bancario de nuestro país.

Deuda soberana

En lo que se refiere a la deuda soberana, el GSFR realiza una precisa radiografía de la situación en nuestro país. A día 9 de marzo de 2011, el Fondo situaba la prima de riesgo del bono español a cinco años en los 253 puntos básicos.

El informe recoge que la media de las perspectivas de rating para la deuda de nuestro país son "negativas", pero ésta sigue situándose en el puesto número 8 en una escala del uno al diez, y se aleja del -1 o el 3 en el que se encuentran Grecia y Portugal respectivamente. El FMI apunta que los costes de financiación de nuestro país podrían subir en 117 puntos básicos hasta 2015 si la emisión mantiene el mismo perfil.

Mucho por hacer

El director del Departamento de Asuntos Monetarios y Mercados de Capital del FMI, José Viñals, ha afirmado en rueda de prensa que "la confianza en los mercados es muy importante y se empieza a recuperar en el momento en que hay mayor transparencia y estrategias para lidiar con los problemas, y la confianza será mayor cuando los problemas terminen que ser resueltos".

En este sentido, señaló que "la confianza será mayor cuando los problemas terminen", por eso señaló que el hecho de que se hayan llevado a cabo medidas, como hasta ahora, explica que hoy sea más fácil y más barato para España financiarse, "no como Portugal que tiene el mercado cerrado". Aún así, añadió "¿qué hay mucho por hacer?, sin duda".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky