Economía

Economía.- Las empresas financiadas por capital riesgo crearon empleo a un ritmo del 10,7% anual entre 2005 y 2008

En las compañías no respaldadas el factor trabajo cayó un 4,4% en este periodo

MADRID, 12 (EUROPA PRESS)

Las empresas financiadas por capital riesgo crearon empleo a un ritmo anual del 10,7% entre 2005 y 2008, dando lugar a un total de 7.771 puestos de trabajo en el cómputo de los tres años, mientras que en las compañías no respaldadas por la inversión de estas firmas el empleo disminuyó un 4,4% (-991 puestos) en este periodo, según indica el sexto informe 'Impacto económico y social del capital riesgo en España.2011' elaborado por la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (Ascri).

Asimismo, el estudio muestra que las compañías financiadas por capital riesgo registraron durante este tiempo crecimientos entre el 8% y el 34%, sin tener en cuenta el Impuesto de Sociedades, mientras que el resto de empresas percibieron los efectos de la crisis.

Como apunte, uno de los autores del informe, José Martí Perelló, ha señalado que en el conjunto de 2005, el Impuesto de Sociedades cayó mucho más en las empresas no participadas por capital riesgo que en las participadas, a pesar de que en el segmento de empresas maduras las inversiones participadas se notan al estar compradas con endeudamiento.

"Esa diferenciación que hay en el cambio de tributación es el apalancamiento operativo. Las empresas de capital riesgo hacen que sus participadas rápidamente adapten su nivel de activos a la nueva situación y eso hace que las pérdidas de explotación derivadas de un cambio de ciclo brusco puedan atenuarse en cierta medida", ha destacado Martí Perelló.

CLASIFICACION SECTORIAL.

Por sectores, las empresas manufactureras participadas por capital riesgo presentaron los resultados más contundentes y afrontaron "mejor" el inicio de la crisis, junto con las del sector 'otros servicios' que experimentaron crecimientos en torno al 10%.

También las compañías de información y comunicaciones financiadas por capital riesgo demostraron un crecimiento en empleo, ventas y resultado bruto de dos dígitos, cuando las no participadas crecieron en cifras de un sólo dígito. En las empresas de I+D jugó un papel importante el capital público, puesto que invirtió en empresas de etapas muy incipientes.

Por ello, Ascri ha considerado que el capital riesgo actúa como "acelerador de crecimiento", aunque ha recalcado que no es la "fórmula mágica" para salir de la crisis. No obstante, ha subrayado que hoy en día el capital riesgo es un instrumento "fundamental" para la financiación de las pymes y ha abogado por impulsar la internacionalización entre ellas.

Por último, ha resaltado que los datos del año que viene, que compararán 2006 con 2009, serán "peores" seguramente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky