Economía

EEUU crecerá sólo un 1,9 por ciento en el 2008, según FMI

Washington, 17 oct (EFECOM).- La locomotora económica estadounidense pierde vapor y crecerá sólo un 1,9 por ciento en 2008 y 2007, según el FMI, que alerta de los interrogantes todavía abiertos sobre el futuro del país, a raíz de las recientes turbulencias financieras.

Esas proyecciones, recogidas en el informe semestral "Perspectivas Económicas Mundiales", suponen una reducción significativa frente al crecimiento del 3,1 por ciento de 2005 y del 2,9 de 2006.

"Se espera que las dificultades en el mercado hipotecario aumenten la caída de la inversión residencial y es probable que la reducción en los precios de las viviendas anime a los hogares a aumentar los niveles de ahorro (...) y reduzca por lo tanto el consumo", señala el informe.

Más alentadoras serían las expectativas del sector exportador, que se espera crezca "de forma robusta", gracias a la depreciación del dólar y las saludables tasas de crecimiento que registran los socios comerciales de Estados Unidos.

El Fondo, alerta, de todos modos que aunque la debilidad del billete verde podría dar alas al sector exterior, hay riesgos que podrían truncar ese escenario.

Para empezar, el organismo destaca que aún no está claro si el acceso y el coste del crédito se verá afectado en el conjunto de la economía, a raíz de la reciente inestabilidad en los mercados financieros.

El informe de la institución señala que una reducción significativa de la cartera de préstamos de las instituciones financieras tendría repercusiones "claramente" negativas sobre las perspectivas de crecimiento del país.

A eso se suman las amenazas que todavía penden sobre el mercado inmobiliario.

"Con los inventarios de casas no vendidas en niveles elevados, la morosidad y el endurecimiento del crédito en el sector de hipotecas de alto riesgo (...), una crisis más profunda y prolongada del sector inmobiliario de lo que hemos asumido representa un riesgo", apunta el análisis divulgado hoy por el Fondo.

A eso se suma el que, en estos momentos, aún se desconoce en qué medida la fuerte caída de la productividad es atribuible a factores estructurales en lugar de cíclicos.

El Fondo ha reducido el potencial a medio plazo de la productividad al 2,75 por ciento, al creer que la desaceleración obedece a factores parcialmente estructurales.

Pero si el crecimiento subyacente de la productividad es menor de lo esperado, eso afectaría los ingresos futuros y reduciría por lo tanto el consumo y el gasto en inversión.

El resultado positivo del enfriamiento económico es que las presiones inflacionarios se han atenuado, dice el FMI.

El organismo multilateral prevé que la inflación sea del 2,7 por ciento este año y del 2,3 por ciento en 2008, frente al 3,2 por ciento de 2006 y el 3,4 de 2005.

El Fondo cree que en ese escenario se justifican mayores reducciones de los tipos de interés, siempre y cuando, eso sí, la inflación se mantenga a raya.

Los economistas del FMI recuerdan que en estos momentos los mercados esperan que la Reserva Federal rebaje en otros 50 puntos básicos los tipos de interés de referencia, que están ahora en el 4,75 por ciento.

Por otro lado, el Fondo vaticina que el déficit por cuenta corriente se contraerá hasta el 5,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2008, frente al 6,2 de 2006.

Insiste, de todos modos, en que será necesario aumentar el nivel de ahorros en los próximos años para respaldar una reducción en los niveles actuales de déficit, que según las proyecciones del Fondo seguirá por encima del 1 por ciento del PIB hasta el año fiscal 2012.

Al mismo tiempo y en vistas de la reciente crisis, anima a los reguladores a mejorar la transparencia del sistema financiero.

Insta en ese sentido a obligar a las grandes instituciones financieras a revelar de forma sistemática sus vínculos con instrumentos financieros que no forman parte de sus balances. EFECOM

tb/pgp/rl

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky