Economía

Peso del comercio de mercancías en PIB peruano fue del 41 por ciento en 2006

Ginebra, 17 oct (EFECOM).- La proporción del comercio de mercancías en el Producto Interno Bruto de Perú aumentó del 27 por ciento en el año 2000 al 41 por ciento en el 2006, según la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Así se pone de manifiesto en el tercer informe sobre el Examen de Políticas Comerciales redactado por la Secretaría de la OMC y al que ha tenido acceso Efe.

Durante tres días, los expertos de la OMC y funcionarios peruanos analizarán en Ginebra el texto e intentarán identificar los escollos más importantes que el país andino tendría que superar para lograr optimizar su comercio.

El informe indica que las exportaciones de bienes y servicios aumentaron a un tipo anual del 8,3 por ciento en términos reales durante el periodo 2000-2006.

Por lo que respecta al PIB, éste creció a un tipo medio anual del 4,8 por ciento del 2000 al 2006, "a pesar de la fuerte desaceleración registrada en el 2001".

El texto pone de manifiesto que, aunque los Estados Unidos y la Unión Europea siguen siendo los principales socios comerciales de Perú, ya que juntos representan alrededor del 37 por ciento del comercio del país, "la relativa importancia de los socios en Asia y América Latina ha aumentado".

Los expertos de la OMC consideran que Perú ha seguido liberalizando su régimen comercial desde el anterior examen realizado en el año 2000, lo que, en el marco de una reforma estructural más amplia, "le ha permitido cosechar los beneficios de un entorno externo favorable".

Lo que ha contribuido "a explicar el sólido desempeño de la economía peruana desde el año 2000", agrega el texto.

No obstante, los expertos sugieren que, en aras de incrementar la competencia en el mercado nacional, se debería establecer una estructura de incentivos más uniformes mediante la racionalización de los sistemas de asistencia.

Además, la OMC aconseja continuar con las reformas, incluida la de algunos sectores de servicios, para ayudar "a reducir los estrangulamientos que quedan, en particular los derivados de una infraestructura deficiente".

El informe pone de manifiesto que Perú sigue enfrentándose a "importantes desafíos debido, entre otras cosas a la falta de infraestructura adecuada, el exceso de reglamentación y las deficiencias del sistema de seguridad pública y de administración de la justicia".

Los expertos recuerdan que el desempleo en el sector formal sigue siendo considerable y que la mayor parte de la fuerza laboral trabaja en el sector informal.

Y lamentan que la proporción de la población que vive en condiciones de pobreza sigue siendo elevada: alrededor del 45 por ciento.

El informe señala que Perú ha concluido tres acuerdos de libre comercio: uno con el Mercosur, otro con Chile y un tercero con los Estados Unidos, aunque los dos últimos aún no ha entrado en vigor.

Según los expertos "es importante que el Perú consolide la liberalización preferencial a nivel multilateral para impedir distorsiones y tener una mayor previsión para su régimen comercial y de inversiones". EFECOM

mh/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky