Economía

UNCTAD muestra que Brasil se convierte en fuerte inversionista internacional

Río de Janeiro, 16 oct (EFECOM).- Brasil colocó en el exterior 28.000 millones de dólares en 2006, con lo que se convirtió en el décimo segundo mayor inversionista internacional y el principal de América Latina, según un informe difundido hoy.

Por primera vez las inversiones hechas por Brasil en el exterior superaron a las recibidas por el país, según detalles del "Informe Mundial de Inversiones" (WIR, por sus siglas en inglés) difundidos hoy en Sao Paulo por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Pero el avance puntual de Brasil se debió principalmente a la compra de la minera canadiense Inco por parte del gigante Compañía Vale do Río Doce, por 17.000 millones de dólares.

Esa fue la mayor inversión entre 172 negocios por valor superior a 1.000 millones de dólares realizados en 2006.

Los datos fueron difundidos en un evento en la sede de la Sociedad Brasileña de Estudios de Empresas Trasnacionales y de Globalización Económica (Sobeet) en Sao Paulo.

Como destino de inversiones extranjeras, Brasil se ubicó en la vigésimo novena posición, con 18.800 millones de dólares recibidos, justo atrás de México (20.000 millones de dólares).

Brasil, tiene dos empresas entre las 25 mayores no financieras del mundo, con la petrolera estatal Petrobras en el lugar 13 y Vale do Río Doce en el 18.

Estados Unidos fue, de lejos, el país que más invirtió en todo el mundo, con 217.000 millones de dólares, y el que más recibió inversiones, con 175.000 millones de dólares.

Según el informe, en América Latina las inversiones extranjeras directas totalizaron 43.000 millones de dólares en 2006, con un crecimiento del 125 por ciento respecto al año anterior.

En total, la región recibió 84.000 millones de flujos extranjeros, con un aumento del 11 por ciento respecto a 2005, según el informe.

La UNCTAD prevé que este año continuará el ritmo de las inversiones extranjeras directas, aunque advirtió que pueden perder intensidad por las tendencias de la economía mundial que ha sido impactada por la crisis del sector inmobiliario de EE.UU. EFECOM

ol/joc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky