El alza del petróleo y la crisis de deuda de la periferia del euro, principales lastres para la recuperación
PARIS, 5 (EUROPA PRESS)
El crecimiento de las siete mayores economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), excluyendo a Japón, alcanzará el 3% interanual en la primera mitad de 2011, según las nuevas previsiones de la institución con sede en París, que aprecia un crecimiento "más fuerte" de lo previsto en la mayor parte de los países analizados, aunque advierte del progresivo incremento de las expectativas de inflación, lo que puede forzar a algunos bancos centrales a endurecer su política monetaria.
"Las actuales perspectivas de crecimiento son significativamente mejores de lo que parecían hace unos meses", dijo el economista jefe de la OCDE, Pier Carlo Padoan, en la presentación de la 'Valoración económica provisional' de la institución.
"Las perspectivas de crecimiento de la OCDE son más altas y la recuperación está convirtiéndose en autosostenible, lo que supone que habrá una menor necesidad de estímulos fiscales o de política monetaria", añadió.
De este modo, la valoración provisional de las perspectivas económicas de la OCDE para las siete mayores economías del 'Club de los países desarrollados', que en esta ocasión excluyen a Japón ante la dificultad de calcular el impacto del terremoto en su economía, pronostican un crecimiento anualizado del 3% en la primera mitad del año.
En concreto, las previsiones de la OCDE para EEUU estiman una expansión anualizada del PIB del 3,1% en los tres primeros meses de 2011 y del 3,4% en el segundo trimestre, mientras que el crecimiento medio estimado de las tres mayores economías de la eurozona (Alemania, Francia e Italia) sería del 3% en el primer trimestre y del 2,2% en el segundo.
De hecho, la previsión de crecimiento para Alemania es del 3,7% anualizado entre enero y marzo y del 2,3% anualizado en el segundo trimestre, mientras que el PIB de Francia crecerá el 3,4% anualizado y el 2,8% anualizado, respectivamente. En el caso de Italia, la estimación de la OCDE es de una expansión anualizada del PIB en el primer trimestre del 1,1% y del 1,3% en el segundo.
Por su parte, la economía de Reino Unido crecerá un 3% anualizado en el primer trimestre y un 1% anualizado en el segundo, mientras que el PIB de Canadá crecerá un 5,2% en los tres primeros meses y un 3,8% anualizado en el segundo trimestre.
LOS BANCOS CENTRALES DEBEN AFRONTAR EL RIESGO DE INFLACION.
Sin embargo, "en algunos países de la OCDE la política monetaria tendrá que afrontar el riesgo de que las expectativas de inflación puedan quedar sin anclaje", advierte la institución, que ha observado un progresivo aumento de dichas expectativas a raiz del alza de la inflación general como consecuencia del encarecimiento de las materias primas y el alza de los impuestos indirectos y precios administrados.
Por otro lado, la organización advierte de las dificultades que atraviesan las finanzas públicas de la mayoría de los países miembros, por lo que subraya que la prioridad es consolidar los presupuestos mediante planes creíbles a medio plazo que respeten el crecimiento económico.
De este modo, la OCDE insta a adoptar reformas estructurales que estimulen el crecimiento para facilitar el cumplimiento de los objetivos de las autoridades fiscales y monetarias.
PRINCIPALES RIESGOS.
El análisis de la OCDE advierte de que, al margen del impacto derivado de la catástrofe en Japón, los principales riesgos a la baja sobre las perspectivas de crecimiento se relacionan con la inestabilidad existente en Oriente Próximo y Norte de Africa y su repercusión en los precios del petróleo y de las materias primas, lo que puede representar "un lastre" en la actividad económica a corto plazo.
Asimismo, la institución considera que otro foco de incertidumbre procede de la deuda soberana de los países de la periferia de la zona euro, así como de los problemas en los mercados inmobiliarios de varios países miembros de la OCDE, debido a la exposición de la banca.
Por contra, la institución destaca la aparente buena situación de los balances de las compañías no financieras, lo que podría permitir apoyar el crecimiento desde el sector privado.
Además, a pesar de los altos niveles de desempleo existentes, la institución observa una mejoría en los mercados laborales respectoo a lo registrado hace unos meses, lo que puede permitir una mayor contribución al crecimiento por parte del consumo de los hogares.
Relacionados
- Economía.- La OCDE constata un crecimiento mayor de lo esperado y un aumento de las expectativas de inflación
- Economía.- La CEOE constata el "claro" espíritu reformista de Zapatero y le pide que continúe en esa línea
- Economía.- La CEOE constata el "claro" espíritu reformista de Zapatero y le pide que continúe en esa línea
- Moody's constata un incremento de los riesgos para la economía japonesa
- Economía/Macro.- Moody's constata un incremento de los riesgos para la economía japonesa derivados del terremoto