
Hoy mismo, el presidente de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, ha solicitado a los españoles que participen en el copago de los servicios sanitarios y de educación en nuestro país. Estas son "medidas muy valientes, arriesgadas y muy reales" que debemos adoptar para pagar los servicios públicos, ha señalado Valcárcel en un desayuno informativo.
Estas declaraciones del presidente de Murcia coinciden con un artículo del diario 'The Wall Street Journal' en el que se pide el fin de los servicios sanitarios públicos en Europa. El rotativo justifica esta afirmación asegurando que el gasto en Sanidad en el Viejo Continente continuará creciendo de manera incontrolada en los próximos años.
Y es que las estadísticas pintan un panorama bastante sombrío. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, la Unión Europea asistirá a un incremento del gasto sanitario de hasta el 350% hasta el 2050, mientras que las perspectivas de crecimiento de la economía sólo alcanzan el 180% hasta ese mismo año.
Algunos trabajos de investigación, como el del profesor de Economía en la Univesidad de Konstanz en Alemania, Friedrich Breyer, ya han calculado el impacto real que tendrá sobre la economía este incremento de gastos. Por ejemplo y según este estudio, sólo en Alemania entre 2020 y 2030 habrá un considerable aumento del número de personas mayores de 65 años, frente a una caída de personas en edad de trabajar y jóvenes.
"Este hecho dará lugar a un fuerte incremento de los impuestos que cada persona deberá aportar en materia de Sanidad, que alcanzarán el 20,7% en 2030 y más del 23% a partir de 2040" afirma Friedrich Breyer, quien recuerda que en 1980 esta tasa sólo alcanzaba el 11,8%.
Los sistemas de copago en Europa
Asimismo, el rotativo destaca que varios países europeos ya han adoptado el sistema de copago que ha solicitado Valcárcel. En Bélgica, por ejemplo, los ciudadanos pagan por adelantado a los médicos y después el Estado reembolsa el 80% del gasto, mientras que en Alemania los pacientes pagan una cuota mínima para tener un acceso ilimitado a las consultas.
En Noruega los pacientes abonan hasta un límite pactado y a partir de ahí el Estado paga el resto del tratamiento, y en Italia pagan por asistir a las consultas de los especialistas.
Sin embargo, el rotativo destaca que es en Reino Unido donde se han llevado a cabo cambios bastante importantes en materia de Sanidad. El Gobierno de David Cameron ha planteado una reforma del sistema sanitario con el objetivo de ahorrar hasta 2.700 millones de dólares anuales y recortar así el fuerte déficit del país.
Y para concluir, el 'WSJ' afirma que no sólo es Reino Unido el país que tiene que tomar este tipo de decisiones para hacer frente a un déficit disparado. Otros países europeos, como Francia y España, también tendrán que adoptar medidas similares para plantar cara a la fuerte deuda.