París, 12 oct (EFECOM).- Austria, Luxemburgo y Suiza, pese a ser miembros de la OCDE, continúan manteniendo "restricciones significativas" en la cooperación internacional para combatir la evasión fiscal.
Esta es una de las principales conclusiones de dos informes presentados hoy por el presidente del comité de Asuntos Fiscales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Paolo Ciocca, que insistió en que esos países deben hacer más avances en la aplicación de los principios internacionales con los que se han comprometido.
Ciocca recordó, en conferencia de prensa, que como todos los miembros del conocido como "Club de los países desarrollados", esos tres manifestaron su adhesión a los principios fijados a escala internacional, pero han fallado en su concreción.
"Ha llegado la hora para los países que todavía no han hecho lo que debían para implementar" los estándares internacionales para la transparencia y el intercambio de información, desarrollados por el Foro Global, dijo.
También subrayó que otros centros financieros "offshore" tampoco cumplen con los estándares internacionales establecidos para combatir la evasión fiscal, y aludió en particular a Chipre, Liechtenstein, Panamá y Singapur.
Al comentar la situación de esos países, el director del Centro de Política Financiera de la OCDE, Jeffrey Owens, dijo que "estamos descontentos con Panamá", máxime por el hecho de que muchas empresas internacionales acuden allí para participar en las obras de ampliación del Canal.
Preguntado por la situación de los tres países europeos que figuran en la lista de países no cooperativos contra las prácticas fiscales dañinas -Andorra, Mónaco y Liechtenstein-, Ciocca insistió que les corresponde a ellos tomar medidas.
Puntualizó que dentro de este grupo hay que distinguir a Andorra, que "está reformando su legislación", de los otros dos.
Owens afirmó que la evasión fiscal es un gran problema cuya magnitud es difícil de estimar, precisamente porque los países y territorios incriminados no ofrecen información sobre los fondos que están allí asentados.
No obstante, y para ilustrar su argumentación, avanzó que se sabe que hay más de 1.000 millones de euros originarios de Irlanda en las islas Caimán, que además albergan el 60% de los fondos especulativos ("hedge funds").
Ciocca destacó que recientemente se han realizado progresos en varias áreas, y así dijo que en un año se han puesto en marcha casi un centenar de acuerdos de intercambios de información, entre los que hay algunos entre Estados Unidos y las islas de Man, Jersey y Guernsey.
También comentó que Suiza ha firmado protocolos a sus convenios fiscales bilaterales que permiten el canje de información en casos de fraude, el acceso a la información bancaria en Bélgica o la entrada en vigor de nueva legislación en Jersey y Guernsey que refuerza su compromiso para el intercambio de información. EFECOM
ac/jlm