Economía

Alimentos y petróleo causan subida precios septiembre hasta 2,7% interanual

Madrid, 11 oct (EFECOM).- Los alimentos han sido los principales responsables del aumento de la tasa anual de la inflación en septiembre hasta el 2,7 por ciento, sobre todo por el encarecimiento de la leche, el pan y la carne de ave, a lo que se añade el incremento del 2,1 por ciento de los carburantes y los combustibles.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió el 0,3 por ciento en septiembre, lo que elevó la tasa interanual cinco décimas hasta el 2,7 por ciento, la más alta desde diciembre de 2006, y situó la inflación de los nueve primeros meses del año en el 1,7 por ciento.

La tasa de inflación subyacente, que excluye del índice general los precios de los alimentos frescos y de la energía, también aumentó el 0,3 por ciento en septiembre, y su tasa interanual se incrementó una décima respecto al mes anterior, hasta el 2,6 por ciento.

El secretario de Estado de Economía, David Vegara, afirmó que a final de año la inflación estará "más cerca del 3 por ciento de lo que hemos estado" hasta ahora, ya que, añadió, "es posible" que el efecto base del precio del petróleo no haya terminado.

Además, calificó el dato de septiembre de "moderadamente positivo", ya que este incremento de precios ha sido "similar" al del resto de países de la zona euro.

Vegara valoró que el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situara su tasa interanual en el 2,7 por ciento, con lo que el diferencial de inflación con la zona euro está en 0,6 puntos porcentuales.

En cuanto a la subida mensual de los precios en septiembre, fue consecuencia, principalmente, del encarecimiento del grupo de vestido y calzado que, tras finalizar las rebajas, subió el 3,5 por ciento; seguida del alza de alimentos y bebidas no alcohólicas, con el 0,9 por ciento, y del transporte con el 0,3 por ciento.

Por el contrario, sólo se abarataron los grupos de ocio y cultura, cuyos precios bajaron el 1,7 por ciento, y de hoteles, cafés y restaurantes, el 0,9 por ciento.

En los últimos doce meses la mayoría de los grupos que componen el IPC registran subidas superiores al dos por ciento, objetivo oficial de inflación para el conjunto del año.

Así, destacan el grupo de bebidas alcohólicas y tabaco con una subida del 6,4 por ciento, seguido del de hoteles, cafés y restaurantes con el 4,9 por ciento.

Por comunidades autónomas, los precios subieron el 2,9 por ciento en Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia; el 2,8 por ciento en Cantabria y el País Vasco; el 2,7 por ciento en Aragón y Castilla y León, el 2,6 por ciento en Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid y La Rioja; el 2,5 por ciento en Baleares; el 2,3 por ciento en Galicia y Navarra y el 2,1 por ciento en Canarias.

En las ciudades de Ceuta y Melilla la inflación aumentó el 1,6 y el dos por ciento, respectivamente.

Desde el PP, el secretario ejecutivo de Política Económica y Empleo, Miguel Arias Cañete, denunció la política "electoralista" del Gobierno en materia económica y auguró que la inflación terminará el año por encima del 3 por ciento.

Izquierda Unida advirtió de que la "importantísima" subida en los precios de alimentos básicos como el pan, la leche o la carne de ave, tendrá "efectos especialmente lacerantes" para las economías domésticas.

Por parte sindical, Comisiones Obreras (CCOO) mostró su preocupación por el repunte de los precios del sector servicios, "que tiene su origen en la escasa competencia de los mercados", por lo que reclamó al Gobierno medidas para eliminar "los privilegios, administrativos o de facto, de colectivos, gremios y empresas que ostentan una posición de dominio en estos mercados".

El sindicato UGT afirmó que, a pesar del repunte de la inflación en septiembre, ésta "sigue siendo mejor que hace un año", ya que está dos décimas por debajo de la registrada en el mismo mes de 2006 y destacó que esta subida "es negativa, pero previsible", ya que septiembre es un mes en el que "suelen subir los precios".

Además, el sindicato USO cree que la subida de la inflación en septiembre "empieza a poner en riesgo el empleo", ya que la pérdida de poder adquisitivo está deteriorando el consumo interno, "uno de los pilares" del crecimiento económico.

Por su parte, el Consejo Superior de las Cámaras de Comercio prevé un incremento "paulatino" de la inflación durante los próximos meses hasta situarse "en el entorno" del tres por ciento. EFECOM

sgb/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky