Panamá, 10 oct (EFECOM).- El nivel de confianza de los consumidores panameños en su economía tuvo una disminución de 3,0 puntos en el mes de septiembre (97,1 puntos) con respecto al mes anterior (100,1), pero aún así demuestra "estabilidad", precisaron hoy fuentes oficiales.
El Índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) de septiembre se coloca por debajo del punto crítico 100, pero aún "existe confianza con respecto al futuro", revela una encuesta hecha por la empresa alemana GfK-The Marketing Group.
Es la primera vez desde el mes de mayo pasado (88,2) que el ICCP está por debajo de 100, ya que en junio repuntó en 106,9 puntos, mientras que en julio marcó 102,3 y en agosto 100,1.
Según el informe, las expectativas del consumidor en septiembre están equilibradas: el consumidor aumentó su confianza con relación a la situación del hogar y del desempleo en los próximos 12 meses, mientras que incrementó su desconfianza con respecto al país y el ahorro para el mismo periodo.
En el caso específico de la pregunta relacionada con el tema de las expectativas de la situación financiera del hogar, el valor aumentó en septiembre (104,5) en comparación al mes anterior (103,7).
Sobre el particular, el presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, Domingo Latorraca, manifestó que "esta disminución puede estar motivada por la incertidumbre que ha generado el incremento en los precios de productos alimenticios, así como por las especulaciones sobre la aprobación del TLC por Estados Unidos".
Domingo Barrios, gerente general de GfK-The Marketing Group, fue mucho más específico en sus apreciaciones, al señalar que "el ICCP decreció en los últimos meses y durante septiembre cayó por debajo del punto crítico de 100, producto del aumento en los precios de la canasta básica y servicios de primera, como luz y combustible".
La encuesta nacional del ÍCCP es un medidor de la confianza de los consumidores que pretende capturar la percepción de estos sobre la situación económica actual y futura del país, así como sobre las condiciones de vida de los ciudadanos.
Las variables que componen el índice tienen relación entre ellas. Cuando la actividad económica aumenta, se espera que la percepción económica mejore. De igual forma, los incrementos en los combustibles, así como en los servicios públicos, por su efecto directo en el bolsillo de los consumidores, tienen efectos negativos en la percepción de la economía.
El ICCP se calcula mediante la aplicación de un cuestionario estructurado con una muestra de 1.014 personas, mayores de 18 años, residentes en todo el país.
Es un índice compuesto, calculado a partir de la combinación de las respuestas del público en preguntas como la situación económica del hogar y general en los próximos 12 meses, y la expectativa sobre el desempleo y el ahorro en los próximos 12 meses. EFECOM
nes/rsm/Jma