Economía

Economía.-(Amp) Méndez dice que a los sindicatos "no les conciernen" los plazos del Gobierno sobre negociación colectiva

Dice que "las negociaciones no pueden concluir esta semana" y que el debate sobre productividad requiere "transparencia" en las empresas

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha dicho que a los sindicatos "no les conciernen" los plazos que se ha marcado el Gobierno para tener lista la reforma de la negociación colectiva, ni el previsto para mediados de marzo en la reforma laboral ni el del 24 de este mes, coincidiendo con la presentación ante el Consejo Europeo de los compromisos en el marco del Pacto por el Euro.

En declaraciones a los medios tras la presentación de los estudios 'Cultural, políticas y prácticas de responsabilidad social en las empresas del Ibex 35', elaborado por UGT, Méndez no se comprometió a que el Gobierno pueda tomar rumbo a Bruselas este jueves al menos con preacuerdo bajo el brazo.

"No nos sentimos afectados (por estos plazos), indicó, para añadir que "las negociaciones llevan su ritmo" y que "no podrán concluir esta semana". Por tanto, dejó claro que si los agentes sociales están negociando estos días "a tope" para lograr una acuerdo en un tiempo "relativamente corto" es por su propia voluntad.

Así pues, Méndez volvió a quejarse de las presiones que está recibiendo el proceso de negociaciones por parte del Gobierno para que éste se acelere, y aseguró que estos llamamientos "no ayudan".

Por otro lado, preguntado por si temen que el Gobierno decida llevar su propia propuesta a Bruselas el próximo jueves si no se produce antes un acuerdo, el líder de UGT dijo que el Ejecutivo "puede llevar lo que considere conveniente".

EL GOBIERNO DEBE CONTAR CON LOS SINDICATOS.

Con todo, avisó de que si el Gobierno se compromete unilateralmente a desligar los salarios de la inflación estaría incumpliendo antes que nada el propio Pacto por el Euro, pues en él se dice expresamente que los países deben ser respetuosos con los procesos de negociación colectiva nacionales.

Al respecto, Méndez aseguró que los sindicatos llevan años abiertos al debate sobre la productividad, pero aclaró que no ha habido avances porque las empresas "tienen miedo a abrir la tapa de la participación (de los sindicatos en las mismas) y a la transparencia".

"Ese miedo es, sin ningún género de dudas, un obstáculo muy claro para debatir sobre productividad, indicó, antes de añadir que, en cualquier caso, desvincular los salarios del IPC, en un país como España, que tiene un problema de inflación "endémico", sería "muy negativo y perjudicial".

Antes de cerrar este capítulo, Méndez confió en que las posiciones "maximalistas" a las que, aseguró, ha vuelto la CEOE en los últimos días de conversaciones sean parte de su "estrategia" de negociación.

CRITICAS AL PACTO POR EL EURO.

Por otro lado, Méndez criticó el Pacto por el Euro sellado en el seno de la UE por cuanto trata de forma "uniforme" a países con realidades económicas muy diferentes y, sobre todo, porque, mientras apuesta por vincular los salarios a la productividad, no plantea una solución al paro.

"Lo que quiere asentar el Pacto es una salida de la crisis basada en una rebaja generalizada de los costes laborales, mientras el problema del paro está vacío de contenido", dijo Méndez, quien lamentó que "no haya un compromiso claro para erradicar la lacra del desempleo" en el acuerdo europeo.

Más aún, hizo ver que el Pacto ha seguido la dirección de los intereses financieros de Alemania y Francia, los principales acreedores de los países del sur de Europa. Por el contrario, propuso iniciar un proceso de negociaciones entre sindicatos, patronal e instituciones que apueste por el crecimiento económico para dejar atrás la crisis.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky