Economía

Ocaña: superávit este año estará en línea con el de 2006, que fue 1,8% PIB

Madrid, 9 oct (EFECOM).- El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, afirmó hoy que las Administraciones Públicas cerrarán el año con un superávit "décima arriba, décima abajo" en la "misma magnitud" que el de 2006, cuando fue del 1,8 por ciento del PIB, por lo que se superará la previsión oficial del 1,3 por ciento.

Tras comparecer ante la Comisión de Presupuestos del Congreso, Ocaña afirmó que el superávit de las Administraciones Públicas en 2007 estará en línea con el del año anterior y añadió que "cerraremos el ejercicio cómodamente por encima de lo previsto, y es bueno que sea así".

En este sentido, aseguró que "a la hora de hacer los presupuestos es muy importante ser prudentes y nosotros lo somos".

Durante su intervención en la Comisión, Ocaña indicó que los Presupuestos Generales del Estado de 2008 reflejan el momento "excelente" de la economía española y subrayó que son un instrumento de "enorme" importancia para reforzar esa buena situación y reorientar un patrón de crecimiento más saludable.

Ocaña destacó que las cuentas saneadas han contribuido a esa "fortaleza" económica, como lo demuestra, en su opinión, el dinamismo del PIB, la renta per cápita en el entorno de la media europea y una creación de empleo "sin precedentes", hasta los 2,7 millones de puestos de trabajo en esta legislatura.

Como muestra del progresivo reequilibrio del patrón de crecimiento de la economía, incidió en que el consumo y la inversión en construcción tienen ya un "menor protagonismo", a cambio del papel "preponderante" de los bienes de equipo.

A su juicio, en 2008 se mantendrá la tendencia de crecimiento de la economía por encima del 3 por ciento, con una situación "desahogada", y continuará la reorientación de su patrón de crecimiento.

Ocaña reiteró que el "eje básico" que es la disciplina presupuestaria contribuirá a conseguir los objetivos económicos, compatibilizando el superávit con el aumento del gasto productivo y la reducción de la deuda pública.

Además, ensalzó que el Fondo de Reserva de la Seguridad Social alcance los 52.000 millones de euros a finales de 2008 y que la deuda pública suponga ya menos del 40 por ciento del PIB.

Asimismo, subrayó que "hay un margen de seguridad para afrontar las incertidumbres del futuro".

En cuanto al dinero previsto para inversiones en las comunidades autónomas, Ocaña destacó que éstas se hacen siguiendo criterios de interés general y de cohesión territorial.

En este sentido, insistió en que las comunidades no pueden crecer el mismo porcentaje todos los años y añadió que lo que importa es que esos criterios se logren "a medio o largo plazo".

Asimismo, subrayó que el Gobierno está realizando un esfuerzo para que crezcan o se mantengan las inversiones en todas las comunidades, "respetando escrupulosamente lo que dicen los estatutos".

Ocaña aseguró que los Presupuestos de 2008 son "equilibrados y rigurosos" en línea con lo hecho en esta legislatura, en la que se busca "aprovechar la buena situación para mejorar las finanzas públicas y para invertir más en España".

Durante su intervención, la diputada del PP Fátima Báñez aseguró que el contexto en que se elaboraron los Presupuestos no se ha actualizado y puede ser "irreal", y añadió que la previsión de crecimiento del Gobierno es "optimista" si se compara con los augurios de los analistas.

Además, acusó al Gobierno de promover últimamente decisiones electoralistas y no medidas sociales de verdad, algo que Ocaña negó basándose en que el Ejecutivo ya ha tomado medidas similares durante la legislatura como la reforma fiscal que entró en vigor este año.

Asimismo, Báñez destacó que estos Presupuestos "no son lo que necesita España para mejorar la competitividad, la cohesión entre las comunidades autónomas y el poder adquisitivo".

Desde ERC, Joan Puig aseguró que si se hace una lectura "estricta" de lo que refleja el Estatuto catalán es "lógico y posible" aumentar el importe destinado a infraestructuras en Cataluña, y si bien admitió el impulso del gasto social, afirmó que hay margen para incrementarlo.

Por parte del PSOE, Manuel Más alabó la posición del Gobierno de esperar con tranquilidad las posibles influencias de las turbulencias financieras internacionales en el sector financiero español, y añadió que si finalmente le afecta, siempre "hay margen para actuar". EFECOM

sgb/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky