Considera que la reforma de las pensiones en España "mejorará significativamente" la sostenibilidad del sistema
PARIS, 17 (EUROPA PRESS)
El incremento de los costes de jubilación ligados al aumento de la esperanza de vida en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hará insuficientes las recientes reformas adoptadas en varios de ellos para cubrir esta subida, según refleja la última edición del informe 'Panorama de las pensiones', elaborado por la institución con sede en París.
"Las recientes reformas aún serán insuficientes para cubrir el aumento de los costes en el futuro, a pesar del incremento de la edad de jubilación en la mitad de los países de la OCDE", apuntan los autores del documento.
De hecho, la OCDE calcula que la edad media legal de jubilación en los países miembros alcanzará en 2050 los 65 años para ambos sexos, lo que representa un incremento de 1,5 años para los hombres y de 2,5 años para las mujeres, en contraste con el mayor incremento de la esperanza de vida, por lo que la duración del tiempo de jubilación seguirá aumentando en todos los países de la OCDE, salvo en cinco.
Según, los cálculos del conocido como 'Club de los países ricos', que únicamente tienen en cuenta los datos hasta finales de 2009, sólo Hungría, Italia, Corea del Sur, Turquía y Reino Unido han incrementado "suficientemente" sus respectivas edades legales de jubilación para "estabilizar o reducir" la duración esperada de la jubilación.
"Las recientes reformas suponen un paso en la dirección correcta para controlar el incremento en el gasto en pensiones como consecuencia del envejecimiento de la población", señala la institución.
"Son necesarias más reformas que sean responsables tanto fiscal como socialmente", advirtió el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, en la presentación del informe.
En este sentido, Gurría subrayó que "elevar la edad de jubilación sólo es parte de la solución" y apuntó la necesidad de que los países luchen contra la discriminación por edad, así como por aumentar la formación de sus trabajadores de mayor edad y alentar a la población a invertir en planes privados de pensiones.
APLAUDE LA REFORMA DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA.
En el caso concreto de España, la OCDE destaca que la reciente reforma "va a mejorar significativamente la sosteniblidad a largo plazo del sistema de pensiones español". En concreto, destaca que la propuesta, aprobada en enero por el Gobierno y acordada con los agentes sociales, permitirá reducir el gasto en pensiones a largo plazo en una cantidad equivalente al 3,5% del PIB.
Asimismo, recordó que en España el gasto en pensiones es del 9% del PIB, cifra ligeramente superior a la media de la OCDE, pero que, si se tiene en cuenta la situación demográfica, es "prácticamente" idéntica. Además, apunta que el gasto actualmente es mucho más alto en otros países como Francia e Italia que en España.
En esta línea, explica que el informe de 2009 estimaba que el gasto en pensiones en España crecería por encima del 15% del PIB en 2050, sobrepasando a Francia, Alemania e Italia. Sin embargo, el efecto de las propuestas de reforma lo situará, según las estimaciones del Gobierno, tan sólo un poco por encima de la media de la OCDE y por debajo del gasto previsto en esos tres países europeos.
La Organización cree que la reforma del sistema de pensiones español "reforzará la relación entre cotizaciones y prestaciones en comparación con el actual sistema", al aumentar el número de años de cotización necesarios para recibir el 100% de la pensión, y considera que afectará más a los trabajadores con carreras
interrumpidas.
Sin embargo, también apunta que en otros países donde también existen condiciones relativas al número de años de cotización para acceder a la jubilación competa antes de alcanzar la edad legal de jubilación, las reglas son generalmente "más estrictas". Así, Francia está ampliando el número de años a 42, en Italia y Luxemburgo es de 40, mientras que en Alemania sólo será alcanzable para los empleados con 45 años de cotización.
Relacionados
- Economía/Laboral.- UGT se suma a las movilizaciones convocadas por la CES por un pacto europeo justo para el 24 de marzo
- Economía/Laboral.- UPyD plantea en el Congreso ligar el sueldo de cada funcionario con su productividad
- Economía/Laboral.- UPyD plantea en el Congreso ligar el sueldo de cada funcionario con su productividad
- Economía/Laboral.- Las horas perdidas por huelga descendieron un 43,9% en febrero, según CEOE
- Economía/Laboral.- Las horas perdidas por huelga descendieron un 43,9% en febrero, según CEOE