Lisboa, 4 oct (EFECOM).- La Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) europeas pidió hoy a Bruselas un estudio sobre el impacto económico de la salida de las regiones del Objetivo 1 por alcanzar un PIB per cápita superior al 75 por ciento.
La declaración de la XIII Conferencia, que reunió en Portugal a los dirigentes de Canarias, Madeira, Azores, Guadalupe, Guayana francesa, Martinica y Reunión, solicitó que se esclarezcan las repercusiones que tendrá su salida de este proyecto debido a su desarrollo económico.
El archipiélago luso de Madeira y el español de Canarias son dos de las regiones de las RUP recibirán menos ayudas comunitarias al superar el límite de las regiones menos favorecidas.
La Conferencia pidió a la Unión que defienda el "mantenimiento integral" de las disposiciones relativas al estatuto específico de las regiones ultraperiféricas.
Los dirigentes de las RUP pidieron a la Comisión Europea (CE) apoyos para la gestión global del agua, de los residuos y de la gestión de las zonas costeras, así como un régimen especial para el comercio de licencias de emisión de dióxido de carbono, ante su dependencia del transporte aéreo.
Las RUP defendieron una financiación propia para la política marítima y pidieron una revisión de la Política Agrícola Común y el mantenimiento de ayudas financieras para el desarrollo de los sectores agrícola y pecuario.
Constataron que la reforma en curso de la Organización Común del Mercado Vinícola no tiene en cuenta las especificidades de las producciones de estas regiones y que los Acuerdos de Alianza Económica, que podrían ser firmados antes de final de 2007, suponen una serie de "amenazas inmediatas" para las RUP, tal y como están siendo negociados.
En este aspecto y en relación a la producción de plátano, la Conferencia solicitó a la CE que cambien la propuesta de liberalización total de este alimento procedente de las ex colonias comunitarias de África, Caribe y el Pacífico (ACP).
Las RUP proponen un "aumento progresivo" de los costes aduaneros durante un período transitorio, incluyendo una cláusula de salvaguarda.
Destacaron además las "amenazas" que representa para el plátano las negociaciones en curso de los Tratados de Libre Comercio (TLC) de la UE con la comunidad andina, los países de América Central y el Mercosur, así como las negociaciones de la Ronda de Doha.
Por ello, piden la suspensión de las conversaciones para sellar los TLC "hasta que el recurso presentado por Ecuador y otros países junto de la Organización Mundial del Comercio (OMC) tenga una conclusión".
Ecuador ha impulso ante la OMC un litigio contra el actual régimen de importación bananera a la UE y denuncian un trato diferente a la fruta de Latinoamérica y a los de los ACP.
Solicitaron además a la CE medidas contra la inmigración clandestina y que asegure una presencia permanente en el Atlántico.
Los trabajos de la Conferencia terminan mañana con la presencia de la comisaria europea Danuta Hubner, y el ministro luso de Exteriores, Luis Amado. EFECOM
abm/jma