Economía

Los consumidores pagan hasta 13 veces más de lo que reciben los productores

A la hora de saldar las cuentas en la caja del super, los intermediarios son los grandes beneficiados. Esto es lo que han denunciado hoy desde una asociación de agricultores y ganaderos, al afirmar que el precio final puede llegar a ser hasta 13 veces mayor de lo percibido en un origen por los productores.

El secretario general de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA-COAG), Javier Sánchez, atribuyó gran parte de la responsabilidad de esta situación al canal de distribución, que está dominado por grandes superficies que controlan el mercado.

Según datos manejados por la organización agraria, los grupos Carrefour, Mercadona, Eroski, Auchan (Sabeco y Alcampo) y El Corte Inglés copan el 80% de la distribución de productos agroalimentarios.

En el ámbito ganadero, el pollo pasa de 1,30 a 2,98 euros por kilo; el conejo, de 1,50 a 5,78 euros, y el cerdo, de 0,93 euros por kilo vivo a 5,89 kilos en el punto de venta al público.

Un 60% más caros

Sánchez recordó que un reciente estudio de la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) revela que el precio de los productos de uso cotidiano se han encarecido una media del 60% desde la introducción del euro, en enero de 2002.

Sin embargo, los precios de los productos ganaderos "no paran de bajar" en origen, a la vez que los costes de producción han registrado una fuerte subida, lo que ha puesto en serias dificultades la viabilidad de las explotaciones, apuntó Sánchez. De esta manera, añadió, el diferencial entre lo cobrado por el productor y lo pagado por el consumidor es "cada vez más elevado".

Al margen de la concentración del mercado en un reducido número de distribuidores, UAGA-COAG también atribuye esta situación a varias circunstancias, como el gran aumento de la cabaña ganadera mundial, la inestabilidad de la producción por inclemencias climáticas, el aumento de la demanda de cereales, y las consecuencias de la última reforma de la Política Agraria Común (PAC).

Precios más justos

Frente a ello, la organización agraria propone una serie de medidas cuyo objetivo último es introducir una mayor transparencia en el mercado y garantizar "precios dignos para el productor, y justos para el consumidor".

Así, UAGA-COAG propone la introducción del doble etiquetado en los productos, de manera que el consumidor pueda conocer al mismo tiempo el precio que se ha pagado al productor y el que se cobra en el punto de venta.

La organización solicita a la administración que garantice la estabilidad de los precios en los productos agroalimentarios mediante instrumentos de mercado -vigilancia de la transparencia en los precios y de la libre competencia- e incluso mecanismos de control e intervención.

Asimismo, exige créditos, ayudas y bonificaciones fiscales y de la seguridad social para los ganaderos, y paliar así el impacto que ha tenido en las explotaciones la fuerte subida de los costes de producción.

Otras propuestas son la modificación de la Ley de Organizaciones Interprofesionales, para integrar en éstas a todos los agentes de la cadena agroalimentaria, incluidos los consumidores, y la implementación efectiva de la Ley de Contratos-Tipo para garantizar una relación equitativa entre los productores y el canal de distribución.

UAGA-COAG también aboga por un aumento del control de las importaciones, dado que algunos países extracomunitarios no cumplen con los requisitos mínimos de seguridad alimentaria y trazabilidad establecidos en la Unión Europea.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky