Apuesta por limitar la ultraactividad de los convenios y apuestan por el arbitraje
MADRID, 8 (EUROPA PRESS)
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) apuesta por desvincular los salarios del IPC y condicionarlos a la productividad de las empresas, y asegura que si ello merma la capacidad de consumo de los trabajadores, más daño hace a su poder adquisitivo el desempleo.
Esta es la visión de los 14 expertos impulsores del grupo de los '100 economistas' que han realizado otras propuestas de índole laboral, y que ahora han elaborado un informe titulado 'Nueve propuestas para la reforma de la negociación colectiva en España' a propósito de la reforma que sindicatos y empresarios deben tener lista antes del 19 de marzo.
Según introdujo el catedrático de la Universidad Carlos III, Juan José Dolado, a corto plazo es necesario que los costes laborales crezcan menos que la productividad para que las empresas sean más competitivas.
En este sentido, justificó que se suprima el límite de duración de los descuelgues salariales en los convenios colectivos de ámbito superior a la empresas, permitiendo su "renovación indefinida" mediante acuerdos entre trabajadores y empresas "si las causas que las originaron se mantienen".
Actualmente, los convenios sectoriales permiten a las empresas no aplicar las revisiones salariales previstas cuando atraviesan una situación de dificultad económica y se pongan en peligro sus niveles de empleo.
En paralelo, Fedea apuesta por la eliminación de las cláusulas de revisión salarial, al ser generadoras de espirales inflacionistas, en línea con la propuesta de la canciller alemana Angela Merkel.
NO VINCULAR SALARIOS E IPC.
Preguntado por si desindexar los salarios de la inflación no supondría una caída del consumo y un efecto negativo sobre el crecimiento de la economía, Dolado argumentó que "el poder adquisitivo que más cae es el de los desempleados". "Muchos habrían aceptado la congelación transitoria de sus sueldos en lugar de la destrucción de la plantilla", añadió.
En el caso de incluir estas cláusulas, como indicó el profesor de del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (Cemfi), Samuel Bertolila, también presente en el acto, éstas deberían vincular salarios a la inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos frescos y energéticos y, por tanto, es más previsible.
Además, Fedea propone que cuando descienda la inflación por debajo de lo previsto también bajen los salarios y que, en los convenios nacionales y autonómicos se negocie sobre el crecimiento de la masa salarial, dejando un amplio margen para su distribución entre distintos conceptos de remuneración y entre las diferentes categorías de trabajadores.
ARBITRAJE EN LUGAR DE ULTRAACTIVIDAD.
Por otro lado, desde Fedea se apuesta por acabar con la ultraactividad de los convenios, es decir, su prórroga automática cuando tras su vencimiento las partes no alcanzan un acuerdo de renovación.
En este punto, creen que sería "deseable" fomentar el uso del arbitraje como mecanismo de resolución de las discrepancias en la aplicación de los convenios colectivos".
Si bien, defienden también "establecer que, cuando haya sido denunciado un convenio y haya transcurrido un año desde su vencimiento sin que haya sido posible un acuerdo o un arbitraje vinculante, decaigan las cláusulas normativas del convenio colectivo". Según Dolado, estas condiciones deberían servir de incentivo para la negociación.
LA NEGOCIACION COLECTIVA PROVINCIAL ES "RANCIA".
Por su parte, otro de los ponentes, el profesor de la Universidad de Oviedo, Gustavo Felgueroso, consideró que en el medio y largo plazo las empresas necesitan mayor "flexibilidad interna" para adaptarse a los cambios.
En particular, apostó por dar mayor importancia a los convenios colectivos de empresa en detrimento de los provinciales, que consideró como "lo más rancio" de la actual negociación colectiva. Así, abogó por que los convenios de empresa puedan contravenir a otros de ámbito superior.
Según dijo, esto sería especialmente útil para las pymes, que actualmente tienen que adaptarse a convenios sectoriales que son adecuados para empresas más grandes, pero que para ellas suponen grandes costes.
Otra de las cuestiones a mejorar para Fedea es la representatividad de las partes, que actualmente deja sin participación en la negociación colectiva a aproximadamente un tercio de los trabajadores, muchos de ellos empleados, nuevamente, en pymes.
En este punto, proponen establecer determinados umbrales de representatividad para que las partes que firmen un convenio efectivamente sean realmente representativas de aquellas empresas y trabajadores a los que afectará.
Por último, Fedea propone crear un foro anual para la negociación tripartita entre el Gobierno y las principales organizaciones que representan a los empresarios y los trabajadores, con el objetivo de firmar un acuerdo interconfederal que establezca indicaciones sobre el crecimiento salarial compatible con el objetivo de competitividad, incluyendo un compromiso de esas organizaciones de hacérselas cumplir a sus estructuras sectoriales y territoriales.
Relacionados
- Comerciantes: el 80% de los españoles no ha perdido poder adquisitivo
- Los madrileños son los españoles con mayor poder adquisitivo
- Ipc. el pp avisa de la pérdida de poder adquisitivo por el aumento de los precios
- IU-Verdes advierte de la pérdida de poder adquisitivo de la ciudadanía por el incremento interanual de los precios
- UGT-PV reclama mejorar el poder adquisitivo de los salarios para "reactivar" la economía