MADRID, 6 (EUROPA PRESS)
El vicepresidente de la Fundación Ideas y ex ministro socialista de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, considera un "despropósito" difícil de mantener el que la mayoría del gasto en políticas de empleo se destine a prestaciones y subsidios por desempleo en lugar de a "políticas de activación".
"No es que gastemos mucho en políticas de empleo, sino que gastamos mal", afirma el que fuera ministro de Trabajo y Asuntos Sociales entre 2004 y 2008 en su último libro 'Un tiempo para la igualdad', que será presentado este miércoles por la ex vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega.
En este sentido, señala que frente a países como Suecia o Dinamarca, España gasta la mayor parte (un 80%) de los recursos en prestación por desempleo y subsidios, mientras que sólo destina un 20% a "activación" para el empleo. Además, un 92% del gasto en formación se destina a trabajadores ya ocupados.
"Como se ve, es un despropósito imposible de mantener en tiempos económicos tan difíciles como los actuales", remacha Caldera, ponente socialista de la ley de reforma de las pensiones que llegará al Congreso en próximas semanas.
CONTRA EL LOBBY DE LAS GRANDES ELECTRICAS Y PETROLERAS
Por otro lado, el libro denuncia que los "intereses creados" de las grandes empresas energéticas han obstaculizado el despliegue de las energías renovables en España, y afirma que estas compañías han gozado "de inmensos beneficios económicos" a lo largo del tiempo. "Es difícil encontrar otro lobby más potente", afirma.
"Quien conoce el sector sabe que han aprovechado magníficamente la condición de monopolio natural que ostentan", sostiene el diputado del PSOE, para quien la estructura del "poder energético" se basa en unas empresas productoras "que son pocas, muy poderosas".
CAMBIO DE MODELO
Además, Caldera también incide en la necesidad de impulsar reformas en el modelo productivo, ante el riesgo de "estancamiento económico prolongado" que supondría seguir apostando en la construcción y el turismo como motores económicos.
"El único modo de volver a un crecimiento situado entre el 2% y el 5% del PIB sería que ambos sectores recuperaran sus altos ritmos de actividad anteriores, algo que es imposible", remarca Caldera, quien avisa que de no haber cambios la intensificará la pérdida de competitividad de España y los desequilibrios financieros con el exterior.
Relacionados
- Economía/Laboral.- UGT rechaza vincular las subidas salariales a la productividad
- Economía/Laboral.- Sólo dos de cada diez empleos autónomos destruidos en la crisis se corresponden con mujeres
- Economía/Laboral.- Valeriano Gómez explicará mañana a sus homólogos de la UE la reforma de las pensiones
- Economía/Laboral.- (Ampl.) Méndez (UGT) dice que la privatización de AENA "merece el rechazo mediante una huelga"
- Economía/Laboral.- José Antonio Panizo, nuevo director general del Instituto Nacional de la Seguridad Social