Economía

Economía.- Los gasolineros dicen que el límite de 110 km/h les afectará y no generará ahorro en transporte de mercancía

La medida no servirá para bajar el precio de los combustibles, según Aevecar

MADRID, 2 (EUROPA PRESS)

La medida que reduce el máximo de velocidad de 120 a 110 kilómetros por hora (km/h) podría afectar al negocio de los gasolineros, al tiempo que no generará ahorro en el transporte de mercancías por carretera, porque los camiones encargados de esta función ya tienen limitada la velocidad, indicó a Europa Press el secretario general de la Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar), Víctor García Nebreda.

"Sí supondrá una bajada del consumo, y se supone que venderemos menos, pero es difícil de calcular. Si supone una bajada del consumo del 3%, pues venderemos un 3% menos", afirmó García Nebreda, antes de indicar que, en todo caso, la medida afectará especialmente a utilitarios y solo a un determinado tipo de coches.

"La rebaja de la velocidad va a afectar exclusivamente a autovías y autopistas, esto es, a entre el 25% y el 30% de los movimientos de vehículos. De este porcentaje, hay que tener en cuenta que los vehículos pesados no pueden ir a 120 km/h, sino que tienen un tope de entre 90 y 100 km/h", explicó.

García Nebreda se mostró escéptico acerca de si la medida conllevará un ahorro significativo para los utilitarios. "Me imagino que dependerá del automóvil, porque el que vaya a las mismas revoluciones a 120 que a 110 km/h tendrá una bajada pequeña, mientras que los de menor potencia o los que necesiten revolucionar más sí lo notarán", señaló.

En todo caso, coincidó con la asociación de fabricantes Anfac en que "se están poniendo muchas trabas a circular por carretera" y en que cambiará la percepción "psicológica" del ciudadano, que verá "ampliada la posibilidad de pagar multas".

MISMO PRECIO.

El secretario general de Aevecar señaló además que un menor consumo de combustible "no va a bajar el precio", ya que "no va a hacer que los países productores vendan más barato". En este sentido, recordó que los gasolineros prefieren que el precio baje, ya que reciben un margen fijo y lo que les interesa es que aumente el volumen de venta.

En términos macroeconómicos, García Nebreda señaló que la medida no reducirá el efecto inflacionista, ya que no abaratará el precio del combustible ni reducirá el consumo en transporte de mercancías por carretera, del que depende la comercialización de bienes como los alimentos, a los que se trasladan las subidas en los precios energéticos.

BALANZA COMERCIAL.

El secretario general de Aevecar recordó que el Estado no compra combustible, de modo que la medida no mejorará las cuentas públicas, sino la balanza comercial. "Las empresas privadas con refinerías como Repsol, Cepsa o BP comprarán menos", señaló.

No obstante, otra de las medidas aprobadas por el Gobierno, la de elevar al 7% el peso del biodiésel, provocará a su vez un aumento de las importaciones, ya que este combustible llega del exterior, de modo que el efecto positivo sobre la balanza comercial de la limitación de velocidad podría quedar neutralizado por el negativo del mayor uso de biocarburantes.

El mayor peso del biodiésel "no afecta" al negocio de las estaciones de servicio ni al precio de los combustibles, señaló García Nebreda, quien indicó que "un litro de biodiésel vale lo mismo que un litro de gasóleo" en el punto de venta.

La diferencia entre ambos productos es que el biodiésel no paga impuestos especiales y el gasóleo sí, lo que redunda en una menor recaudación por parte del Estado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky