Economía

Economía/Transportes.- Fomento acuerda soterrar las vías de Cercanías a su paso por municipios del Sur de Madrid

MADRID, 1 (EUROPA PRESS)

El ministro de Fomento, José Blanco, ha firmado un protocolo con cinco municipios del Sur de la Comunidad de Madrid (Alcorcón, Fuenlabrada, Leganés, Getafe y Móstoles) para soterrar las vías de Cercanías a su paso por estas localidades.

Según ha explicado el ministro, el acuerdo incluye las líneas de Cercanías C-4 y C-5, que recorren cerca de 20 kilómetros entre estos municipios, de los cuales, 15 kilómetros son por tramos urbanos.

No obstante, en el protocolo suscrito no figuran los plazos de ejecución de las obras ni las cuantías económicas que supondrá el proyecto.

Precisamente ésta ha sido la "pega" que puso el alcalde de Móstoles, Esteban Parro, que no ha querido aguar este "día histórico" (en palabras del resto de alcaldes) y ha recordado que se trata de una "reivindicación vecinal" muy importante, pues en su caso, las vías pasan a escasos 20 metros de los dormitorios de mucha gente que tiene que oír el tren cada tres minutos.

Todos los alcaldes han agradecido que esta firma haya tenido lugar en un momento de crisis y "mirando al Sur", y han destacado que el soterramiento va a suponer la recuperación de zonas verdes y equipamientos públicos, por lo que servirá de motor económico para salir de la situación actual.

En todo el acto, se ha "echado de menos" al Gobierno regional. Las partes firmantes tienen la intención de incorporar a este protocolo a la Comunidad de Madrid para su participación y colaboración en los objetivos propuestos, en concertación con el resto de administraciones participantes.

Blanco ha señalado que el protocolo es para la integración ferroviaria de las ciudades del sur de Madrid, atendiendo a más de un millón de ciudadanos y en una zona "que registra mayor volumen de desplazamientos diarios, tanto a través del transporte público ferroviario como a través de las carreteras de Extremadura (A-5), la de Toledo (A-42) y la de Andalucía (A-4)".

INTEGRACION DEL FERROCARRIL

El protocolo tiene por objeto, ha continuado, "definir la integración ferroviaria en razón del desarrollo del modelo urbano deseado por los respectivos ayuntamientos" y con la finalidad de "mejorar la accesibilidad al servicio ferroviario de los habitantes, el tiempo y el medio urbano de la zona aledaña al ferrocarril".

Asimismo, ha indicado que el protocolo se marca como objetivo implantar formas de desplazamiento "que hagan compatibles el crecimiento económico, la cohesión social, y la defensa del medio ambiente". "Se podrán recuperar centenares de hectáreas para el uso público y cohesionar la morfología de los municipios evitando problemas de tráfico y el aislamiento que produce la división del ferrocarril. Es una cuestión de visión de futuro", ha sentenciado.

Para llevar a cabo la integración ferroviaria, el Ministerio de Fomento elaborará un estudio de alternativas de integración de las líneas de Cercanías objeto del protocolo, colaborando con los Ayuntamientos en la realización del estudio.

En dicho estudio, se contemplarán y se definirán, en primer lugar, distintas alternativas (soterramientos, nuevos trazados, entre otras cosas) para la integración del ferrocarril. Estas se analizarán desde el punto de vista constructivo, ambiental, paisajístico y económico. Igualmente se analizará el grado de afección de las alternativas propuestas al tráfico ferroviario existente y previsto.

En segundo lugar, se analizarán las posibilidades de obtención de recursos económicos para la financiación de la operación con aprovechamientos urbanísticos susceptibles de atribuir a los suelos ferroviarios que no resulten necesarios para la explotación ferroviaria.

También se estudiará la posible contribución económica de los propietarios de los suelos privados beneficiados por la operación o cualquier otro que pueda contribuir a la financiación de las actuaciones. Además, se creará una comisión de seguimiento presidida por el Ministerio para asumir las facultades necesarias y de velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas.

El también presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Pedro Castro, ha indicado que desde "ya" se van a poner a trabajar. "El estudio inicial de soterramiento lo hace al cien por cien el Ministerio para todas las localidades", ha indicado.

El coste, ha explicado que dependerá del estudio de viabilidad, porque, por ejemplo, en algunos casos "será más largo el recorrido del túnel" pero ha aclarado que a día de hoy es "imposible" cuantificar los costes del proyecto. "En cuanto se conozca el coste y el recorrido entran los ayuntamientos en la participación", ha añadido.

ALCALDES ENTUSIASMADOS

Tras la correspondiente firma con cada uno de los alcaldes, ha llegado el turno de sus palabras, en su mayoría, llenas de entusiasmo y agradecimiento hacia la figura de Blanco, sobre todo, por llevar a cabo el protocolo en un momento como el actual. En este punto, el ministro ha añadido después: "Las vías no se construyen para ganar elecciones sino para ganar el mañana".

En el caso del alcalde de Alcorcón, Enrique Cascallana, se ha referido al día de hoy como "un paso histórico" para su ciudad y para todo el sur porque "elimina una barrera urbana muy importante, elimina impactos desde el punto de vista medioambiental y va a ser un factor para luchar contra la crisis económica".

Se va a "construir ciudad", ha continuado. En concreto, son 900.000 metros de suelo que se van a organizar "de otra manera", más de 50 por ciento van a ser zonas verdes y se va a introducir el tranvía conectando el norte y el sur.

En el caso de Fuenlabrada, Robles ha indicado que se cubre una "reivindicación antigua de los ciudadanos", y ha asegurado que el municipio "está preparado" no solamente para colaborar con Fomento en todo lo que tiene que ver con los proyectos técnicos que se van a poner en marcha en un futuro sino también económicamente.

"El Ayuntamiento de Fuenlabrada está en condiciones de aportar económicamente la parte que le corresponda para realizar este importante proyecto", ha apuntado, al tiempo que ha dicho que no le gustaría que "nadie minimizara el acto de hoy". "No se puede romper la ilusión de un pueblo", ha concluido.

Gómez Montoya ha recordado que Leganés lleva mucho tiempo "anhelando este acto de hoy" y ha afirmado que con las administraciones "hay que estar sin dudas" porque se necesita "toda la unidad posible para sacar adelante el proyecto". "No valen las medias tintas", ha indicado.

También ha señalado que Leganés "va a estar a la altura" y estará en el acuerdo "hasta el final" poniendo desde el Ayuntamiento "talento, energía y capacidad económica para que la realidad sea vista cuanto antes y la ciudad esté integrada de norte a sur y de este a oeste".

El alcalde de Móstoles ha apuntado que es "justo" que participe económicamente el Ministerio de Fomento, en un protocolo que, a su juicio, es más "de intenciones políticas" porque "no tiene temporalidad de cuándo se tiene que hacer ni tampoco señala la participación porcentual de los gastos". "Pero es bueno porque habrá algún día que esas cuestiones estén cerradas a través de documentos oficiales", ha añadido.

En el caso de Castro, ha agradecido a Blanco por "mirar al sur" y por haber "situado la nave con las velas desplegadas para cuando soplen los vientos positivos económicos nos lleven a puerto, en la dirección adecuada", y ha pedido que se incorpore la Comunidad de Madrid "porque va a ayudar a todos y viene a complementar el proyecto".

En el acto ha estado también la delegada de Gobierno, Amparo Valcarce y el candidato del PSOE en Móstoles, David Lucas, que ha querido "poner en valor y reconocer el trabajo llevado a cabo por tantos vecinos que a lo largo de muchos años reivindicaron lo que les correspondía en justicia".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky