Economía

Más flexibilidad pero pocos avances en negociaciones industriales

Ginebra, 1 oct (EFECOM).- Las discusiones sobre productos industriales siguen sin avances concretos en la Organización Mundial del Comercio (OMC), aunque los países han mostrado últimamente una mayor flexibilidad, señalaron hoy fuentes de las negociaciones.

El presidente del grupo de trabajo para los productos no agrícolas, el embajador canadiense Don Stephenson, ha mantenido en las últimas semanas distintas reuniones tanto a nivel bilateral, como en grupos pequeños, para tratar de acercar posiciones en torno a su propuesta de negociación presentada en julio.

Durante esas citas se dieron signos de flexibilidad y apertura entre los miembros, lo que se considera como extremadamente positivo para el avance de las negociaciones, aunque no en todos los grupos de países existió esa misma atmósfera favorable, señalaron las fuentes.

Los países del organismo multilateral, con sede en Ginebra, expresaron, asimismo, la necesidad de que las conversaciones en agricultura vayan más avanzadas que las de los productos industriales e insistieron que se deben dar progresos "ahora o nunca".

Asimismo, los miembros pidieron comenzar a negociar todos aquellos aspectos que no estén relacionados con las fórmulas de cálculo de los aranceles -el asunto más importante-, porque antes de abordar ese asunto requieren de más progresos en agricultura.

En ese ámbito de las negociaciones se han visto avances reales en las últimas semanas, según destacó recientemente el presidente del grupo de trabajo para esos productos, el embajador neozelandés Crawford Falconer.

Uno de los mayores logros es que por primera vez Estados Unidos ha aceptado negociar sus ayudas internas a la agricultura dentro de los límites planteados en el borrador de acuerdo con el que se está trabajando.

Durante esta semana y la próxima continuarán las consultas con la intención de presentar, antes de que termine el mes, una versión revisada de ambos textos, el de agricultura y el de productos industriales, según fuentes de la negociación.

Falconer y Stephenson presentaron el pasado julio sendas propuestas de negociación que fueron aceptados por la amplia mayoría de los 151 países miembros de la OMC como base para avanzar en las discusiones y culminar con éxito la Ronda de Doha.

Lanzada en 2001, la Ronda del Desarrollo pretende eliminar las barreras comerciales y permitir así a los países más pobres poder potenciar sus economías. EFECOM

jfc/vh/jma

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky