Economía

Strauss-Kahn deberá definir el papel del FMI en el mundo, según expertos

César Muñoz Acebes

Washington, 28 sep (EFECOM).- El francés Dominique Strauss-Kahn asumirá las riendas de un FMI cuando pasa por una crisis de mediana edad, con su legitimidad y misión cuestionados por causa de su dificultad para adaptarse a los nuevos tiempos, según los analistas.

La principal tarea del ex ministro francés "será evitar que el Fondo caiga en la irrelevancia", opinó Peter Chowla, del "Bretton Woods Project", una organización que se ocupa de vigilar el funcionamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

El propio Strauss-Kahn reconoció en su entrevista con el Consejo Ejecutivo del organismo el pasado 20 de septiembre que "el próximo director gerente tendrá que restablecer la credibilidad y eficiencia del Fondo".

La institución nació en 1944 en el pequeño pueblo de Bretton Woods, en Nuevo Hampshire, como una suerte de árbitro mundial para mantener la estabilidad financiera y regir un sistema de tipo de cambio fijo basado en el patrón oro.

Posteriormente comenzó a hacer préstamos a países con problemas en su balanza de pagos.

En ambos frentes su tarea ha dado un vuelco. El patrón oro se colapsó en 1971 y los mercados y los bancos privados han erosionado el poder de decisión sobre asuntos económicos de gobiernos e instituciones públicas.

Como acreedor, ha perdido a sus clientes uno a uno y sólo le queda Turquía como gran prestatario.

"Los países en desarrollo no quieren tener nada que ver con el FMI, debido al fracaso de sus políticas de ajuste económico en Asia, África y América Latina", dijo a Efe Chowla.

El español Rodrigo Rato, quien entregará el testigo a Strauss-Kahn el 31 de octubre, reconoció la precaria situación del FMI cuando se mudó a su oficina en el piso 12 de la sede del organismo en junio de 2004.

Rato elaboró una "estrategia de medio plazo" para la reforma del organismo, con la que ha querido dejar su marca en la institución, pero hasta ahora ha habido más palabras que acciones.

El plan prevé, entre otras cosas, que el Fondo se ocupe más de temas financieros, busque nuevas fuentes de financiación y redistribuya el poder en su seno, en favor de los países emergentes.

En su declaración ante el Consejo Ejecutivo, Strauss-Kahn expresó su apoyo a gran parte del proyecto, pero está por verse si cambiará su énfasis.

"Uno no se presenta a la elección diciendo que todo está mal y yo voy a arreglarlo", dijo a Efe Edwin Truman, quien dirigió el departamento de finanzas internacionales de la Reserva Federal de EEUU durante más de 20 años.

"No vas a decir a la gente que te va a elegir que está equivocada y que han adoptado políticas erróneas", añadió.

Una de las personas que dieron su visto bueno a esas políticas fue Timothy Adams, que como subsecretario del Tesoro de EEUU estaba encargado de asuntos internacionales y quien dijo esperar que Strauss-Kahn retome la estrategia cocinada por Rato.

"Él puede querer hacer algunos ajustes aquí y allá, quizá quiera ser más atrevido, pero creo que todos los ingredientes adecuados están presentes, (la estrategia) simplemente tiene que ser puesta en práctica, que es siempre la parte más difícil", dijo Adams a Efe.

Uno de los aspectos más controvertidos de esa estrategia es la redistribución del voto en los órganos de gobierno del FMI.

El reparto actual responde a una ecuación compleja que da la mayoría del poder a los aliados de la II Guerra Mundial.

Al otorgar gran peso a la apertura comercial y financiera, los pequeños países europeos están sobre-representados, mientras que países emergentes que han crecido mucho en los últimos 60 años, como China o Corea del Sur, tienen mucho menos voto que su peso en la economía mundial.

Actualmente los miembros del FMI trabajan en una nueva fórmula, pero Adams reconoció que el proceso "está un poco atascado", ante la resistencia de los países que debería ceder poder a hacer concesiones.

Strauss-Kahn ha dicho que resolver este tema "es absolutamente necesario", aunque no ha especificado cuál sería una solución aceptable. Desde el 1 de noviembre tendrá que abandonar las declaraciones genéricas y ensuciarse con los detalles. EFECOM

cma/mla/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky